Inteligencia Artificial, motor del auge turístico en España durante la Semana Santa

Inteligencia Artificial, motor del auge turístico en España durante la Semana Santa
El sec­tor turís­ti­co espa­ñol ha vivi­do una Sema­na San­ta de nota­ble éxi­to, con un incre­men­to del 24,4% en las reser­vas hote­le­ras en com­pa­ra­ción con el mis­mo perio­do de 2024. Este cre­ci­mien­to se expli­ca por el papel cada vez más pro­ta­gó­ni­co de la Inte­li­gen­cia Arti­fi­cial (IA) en la trans­for­ma­ción de la indus­tria. Un recien­te aná­li­sis de The Valley Busi­ness and Tech School, ins­ti­tu­ción exper­ta en nego­cio y tec­no­lo­gía, reve­la cómo la IA está rede­fi­nien­do las pre­fe­ren­cias de los via­je­ros y opti­mi­zan­do la ope­ra­ti­va del sec­tor turís­ti­co en Espa­ña.

El aná­li­sis de The Valley Busi­ness and Tech School indi­ca que una par­te impor­tan­te de la deman­da turís­ti­ca actual se incli­na hacia pro­pues­tas que des­ta­can por su avan­za­do nivel de digi­ta­li­za­ción, su com­pro­mi­so con la sos­te­ni­bi­li­dad y su capa­ci­dad para adap­tar­se a las nece­si­da­des espe­cí­fi­cas de cada per­fil de via­je­ro. Ade­más, la inte­li­gen­cia arti­fi­cial y el big data están demos­tran­do ser herra­mien­tas muy efi­cien­tes para pre­de­cir la deman­da con mayor pre­ci­sión, ajus­tar los pre­cios de mane­ra diná­mi­ca en tiem­po real e inclu­so opti­mi­zar el flu­jo de turis­tas en los des­ti­nos, evi­tan­do la satu­ra­ción en pun­tos de alta con­cen­tra­ción.

Juan Luis Moreno, Part­ner & Mana­ging Direc­tor de The Valley Busi­ness & Tech School, comen­ta sobre la impor­tan­cia de la tec­no­lo­gía para enri­que­cer la expe­rien­cia turís­ti­ca: “En un sec­tor tan sen­si­ble a las expec­ta­ti­vas como el turis­mo, la tec­no­lo­gía no debe limi­tar­se a hacer más efi­cien­tes los pro­ce­sos: tie­ne que enri­que­cer la expe­rien­cia. La cla­ve está en uti­li­zar herra­mien­tas digi­ta­les para anti­ci­par­se a las nece­si­da­des del via­je­ro, ofre­cien­do solu­cio­nes per­so­na­li­za­das y en tiem­po real que superen sus expec­ta­ti­vas. Quien sepa com­bi­nar auto­ma­ti­za­ción con enfo­que humano ten­drá una ven­ta­ja com­pe­ti­ti­va deci­si­va en el mer­ca­do actual”.

Los exper­tos de esta escue­la de nego­cios y tec­no­lo­gía han iden­ti­fi­ca­do cin­co tec­no­lo­gías prin­ci­pa­les que están modi­fi­can­do el pano­ra­ma del turis­mo en Espa­ña, impul­san­do su trans­for­ma­ción y gene­ran­do nue­vas opor­tu­ni­da­des de nego­cio:

  1. Inte­li­gen­cia arti­fi­cial para la per­so­na­li­za­ción de la expe­rien­cia. La IA per­mi­te ana­li­zar gran­des volú­me­nes de datos sobre las pre­fe­ren­cias de los turis­tas, su his­to­rial de via­jes y su com­por­ta­mien­to de com­pra para ofre­cer reco­men­da­cio­nes per­so­na­li­za­das de alo­ja­mien­to, acti­vi­da­des y rutas. Esta tec­no­lo­gía ya está inte­gra­da en diver­sas pla­ta­for­mas de reser­vas y asis­ten­tes vir­tua­les que anti­ci­pan las nece­si­da­des de los via­je­ros. El aná­li­sis cita ejem­plos de des­ti­nos que uti­li­zan la IA para pro­po­ner iti­ne­ra­rios auto­má­ti­cos basa­dos en el per­fil del turis­ta, las con­di­cio­nes meteo­ro­ló­gi­cas y la dis­po­ni­bi­li­dad de afo­ros en dife­ren­tes atrac­cio­nes.
  2. Aná­li­sis pre­dic­ti­vo para la ges­tión de la deman­da. El uso de mode­los pre­dic­ti­vos, ali­men­ta­dos por datos en tiem­po real, faci­li­ta la anti­ci­pa­ción de los flu­jos turís­ti­cos y per­mi­te a los dife­ren­tes acto­res del sec­tor adap­tar su ofer­ta, des­de la logís­ti­ca hote­le­ra has­ta la movi­li­dad urba­na. Esta infor­ma­ción es esen­cial para evi­tar cue­llos de bote­lla en des­ti­nos muy con­cu­rri­dos y para dis­tri­buir de mane­ra más efi­cien­te a los visi­tan­tes. En ciu­da­des con un rico patri­mo­nio his­tó­ri­co, esta tec­no­lo­gía se está apli­can­do para redi­ri­gir el trán­si­to turís­ti­co hacia zonas menos satu­ra­das, mejo­ran­do así la expe­rien­cia del visi­tan­te y redu­cien­do el impac­to en las áreas más popu­la­res.
  3. Reali­dad aumen­ta­da y gami­fi­ca­ción para enri­que­cer el des­tino. Ayun­ta­mien­tos y empre­sas del sec­tor turís­ti­co están uti­li­zan­do la reali­dad aumen­ta­da para super­po­ner infor­ma­ción his­tó­ri­ca o cul­tu­ral direc­ta­men­te sobre los espa­cios reales, acce­si­ble a tra­vés de dis­po­si­ti­vos móvi­les. Esta tec­no­lo­gía mejo­ra osten­si­ble­men­te la acce­si­bi­li­dad al con­te­ni­do y per­mi­te a los turis­tas des­cu­brir los luga­res con una narra­ti­va dife­ren­te y más inter­ac­ti­va. En ciu­da­des con una alta con­cen­tra­ción de patri­mo­nio, estas solu­cio­nes están reem­pla­zan­do a las audio­guías tra­di­cio­na­les, apor­tan­do dina­mis­mo e inter­ac­ción a la visi­ta.
  4. Auto­ma­ti­za­ción para una expe­rien­cia más flui­da. El check-in auto­ma­ti­za­do en hote­les, los sis­te­mas de reco­no­ci­mien­to facial en aero­puer­tos y las cerra­du­ras digi­ta­les en los alo­ja­mien­tos son ejem­plos de apli­ca­cio­nes de la auto­ma­ti­za­ción que están mejo­ran­do la flui­dez de la expe­rien­cia del via­je. Estas herra­mien­tas no solo redu­cen los tiem­pos de espe­ra para los turis­tas, sino que tam­bién mejo­ran la segu­ri­dad y per­mi­ten libe­rar recur­sos huma­nos para tareas de mayor valor aña­di­do. En espa­cios como esta­cio­nes de trans­por­te o museos, los flu­jos de visi­tan­tes se ges­tio­nan de mane­ra más efi­cien­te gra­cias a sen­so­res y sis­te­mas inte­li­gen­tes que ana­li­zan el com­por­ta­mien­to en tiem­po real.
  5. Sos­te­ni­bi­li­dad tec­no­ló­gi­ca como nue­vo cri­te­rio de elec­ción. Un núme­ro cre­cien­te de turis­tas valo­ra posi­ti­va­men­te si el des­tino o el alo­ja­mien­to emplean ener­gías reno­va­bles, sis­te­mas de aho­rro de recur­sos o tec­no­lo­gías que mini­mi­cen su hue­lla ambien­tal. La trans­pa­ren­cia en estos datos y el uso de block­chain para veri­fi­car las prác­ti­cas sos­te­ni­bles están ganan­do sim­pa­tías en las deci­sio­nes de via­je. El aná­li­sis de The Valley Busi­ness School cita el últi­mo Euro­ba­ró­me­tro sobre turis­mo y medioam­bien­te, don­de más del 60% de los via­je­ros euro­peos afir­man que eli­gen sus des­ti­nos en fun­ción del impac­to ambien­tal de su via­je.

© e-contenidos s.a.