Tres factores que “ensucian” la comunicación

Para mejo­rar la comu­ni­ca­ción y hacer­la más efec­ti­va y efi­caz es posi­ble, tan sólo se debe estar dis­pues­to a hacer un peque­ño cam­bio de hábi­tos. Para ello, se pue­de uti­li­zar la  herra­mien­ta deno­mi­na­da “GOD”, ‑acró­ni­mo de las pala­bras gene­ra­li­zar, omi­tir y dis­tor­sio­nar-.

Gon­za­lo Mar­tí­nez de Miguel, CEO de INFO­VA y direc­tor del Ace­le­ra­dor del talen­to Direc­ti­vo, indi­ca que esta herra­mien­ta fue crea­da por la Pro­gra­ma­ción Neu­ro­lin­güís­ti­ca (PNL), en su afán por encon­trar un con­jun­to de mode­los, habi­li­da­des cog­ni­ti­vas y téc­ni­cas para actuar, pen­sar y sen­tir, de for­ma efec­ti­va, en todos los aspec­tos de la vida. Para mejo­rar la comu­ni­ca­ción, la PNL bus­có a las per­so­nas que tenían la habi­li­dad de comu­ni­car­se efi­cien­te­men­te. Que­rían com­pro­bar qué hacían y qué no, para ave­ri­guar la razón de su habi­li­dad. Y se des­cu­brió que estos no rea­li­za­ban tres accio­nes cuan­do dia­lo­ga­ban con otras per­so­nas, mien­tras que el res­to si hacía.

“Estas tres accio­nes son gene­ra­li­zar, omi­tir y dis­tor­sio­nar, y son las res­pon­sa­bles de entur­biar o ensu­ciar nues­tra comu­ni­ca­ción”, expli­ca el direc­tor de INFO­VA, que comen­ta que si se dejan de hacer, mejo­ra­rá nues­tra habi­li­dad para expre­sar­nos y se nos enten­de­rá mejor.

Gene­ra­li­zar: cuan­do uti­li­za­mos pala­bras como siem­pre, nun­ca, cada vez, nadie, todos…, usa­mos gene­ra­li­za­cio­nes que tien­den a exa­ge­rar. Pero rara vez algo es siem­pre, o algo es nun­ca, por ejem­plo decir, “siem­pre lle­gas tar­de”, “nun­ca me escu­chas”, “cada vez que te encar­go algún pro­yec­to, ten­go que ter­mi­nar­lo yo”, es ser injus­to y exa­ge­ra­do. Esto ade­más pro­vo­ca que el inter­lo­cu­tor se sien­ta ata­ca­do y en la obli­ga­ción de defen­der­se, lo que pro­vo­ca un diá­lo­go nada efi­cien­te. En con­tra­po­si­ción a la gene­ra­li­za­ción, encon­tra­mos la con­cre­ción, lo que sería defi­nir exac­ta­men­te, por ejem­plo, qué días se ha lle­ga­do tar­de, qué pro­yec­tos no se han aca­ba­do o cuán­do no se ha escu­cha­do. Gon­za­lo Matí­nez de Miguel expli­ca, “cuan­do se está en el uso de la pala­bra hay que ser con­cre­to, y si es el inter­lo­cu­tor el que está gene­ra­li­zan­do, hay que pedir­le que con­cre­te, que expli­que exac­ta­men­te su pro­ble­ma. Invi­tar a con­cre­tar es más efec­ti­vo que con­cre­tar uno mis­mo la con­ver­sa­ción del otro, para evi­tar así que la otra per­so­na tien­da a enro­car­se en tener la razón, e inten­tar defen­der­se”.

Omi­tir: cuan­do algo se cuen­ta, no se cuen­ta todo, ten­de­mos a omi­tir infor­ma­ción. Cada día cuan­do habla­mos del tra­ba­jo de un cola­bo­ra­dor o de un com­pa­ñe­ro, des­cri­bi­mos la reali­dad, pero no des­cri­bi­mos toda. Y nor­mal­men­te nos enfo­ca­mos en la par­te que nos preo­cu­pa. Por ejem­plo al comu­ni­car­se con un tra­ba­ja­dor que está desem­pe­ñan­do un tra­ba­jo muy amplio, en el que hay una par­te que fun­cio­na y una par­te que no, gene­ral­men­te se pone el foco en esta últi­ma, que es la que preo­cu­pa, omi­tien­do todo lo que va bien. De esta for­ma el tra­ba­ja­dor sien­te que se está hacien­do un jui­cio ses­ga­do y se ve en la obli­ga­ción de com­ple­tar el dis­cur­so o jus­ti­fi­car­se, lo que una vez más hace inefi­caz la comu­ni­ca­ción.

El antí­do­to con­tra la omi­sión es com­ple­tar. “Así, si se está en el uso de la pala­bra, hay que tra­tar de no omi­tir, e igual que hablas de lo que no ha fun­cio­na­do, reco­no­ce lo que está bien hecho. Si por el con­tra­rio eres el inter­lo­cu­tor que sien­te que se está dan­do una infor­ma­ción ses­ga­da, ani­ma al otro a que com­ple­te” advier­te el direc­tor de INFO­VA.

Dis­tor­sio­nar: dis­tor­sio­na­mos la reali­dad uti­li­zan­do adje­ti­vos aumen­ta­ti­vos, super­la­ti­vos, que ter­mi­nan cam­bian­do la reali­dad. Por ejem­plo, si al ter­mi­nar una reu­nión la defi­ni­mos como horro­ro­sa, cuan­do en reali­dad lo que ha sido es lar­ga, eso es una dis­tor­sión. Si un pro­yec­to es com­ple­jo, es com­ple­jo, no impo­si­ble. Este tipo de des­crip­cio­nes las sole­mos hacer cuan­do las cosas no han ido como uno que­ría. “Esto tam­bién se hace al cali­fi­car el tra­ba­jo de un cola­bo­ra­dor, y cuan­do lo escu­cha el res­pon­sa­ble de ese tra­ba­jo, se sien­te doli­do y le resul­ta injus­to. Y una vez más en la obli­ga­ción de defen­der­se, o en la obli­ga­ción de expli­car­se” comen­ta Gon­za­lo Mar­tí­nez de Miguel. El antí­do­to con­tra la dis­tor­sión es la pre­ci­sión. En este sen­ti­do el exper­to reco­mien­da ser pre­ci­sos. Y repe­tir y para­fra­sear las pala­bras que dis­tor­sio­nan, cuan­do no se está sien­do pre­ci­so con noso­tros. Y es que al escu­char cier­tas expre­sio­nes exa­ge­ra­das de la boca de otras per­so­nas, ten­de­mos a corre­gir y pre­ci­sar un dis­cur­so que nos pare­ce des­me­su­ra­do.

Por últi­mo, Gon­za­lo Mar­ti­nez de Miguel advier­te que “el ser humano crea la reali­dad a tra­vés de las pala­bras, la for­ma que yo des­cri­bo la reali­dad, tam­bién con­fi­gu­ra la reali­dad. Y es que nos con­ven­ce­mos de lo que deci­mos, por ello una bue­na opción es uti­li­zar pala­bras que no dis­tor­sio­nen los hechos de mane­ra nega­ti­va, y de dis­tor­sio­nar hacer­lo en favor de uno mis­mo. O lo que es lo mis­mo, no ensu­ciar dicha reali­dad des­cri­bién­do­la y defor­mán­do­la injus­ta­men­te y jugan­do en tu pro­pia con­tra”.