El último Estudio Ecommerce de IAB Spain, realizado junto a Elogia y Spring, recoge que el comercio electrónico en España ha alcanzado su madurez con 27 millones de usuarios, y muchos de ellos comienzan a integrar la Inteligencia Artificial para comparar precios y ahorrar tiempo.
El comercio electrónico en España se prepara para su temporada más alta del año con una salud excelente, aunque bajo la sombra de un consumidor cada vez más escéptico. Según la nueva edición del Estudio Ecommerce presentado por IAB Spain, la asociación de la publicidad, el marketing y la comunicación digital en España, siete de cada diez ciudadanos tiene planeado realizar compras durante el próximo Black Friday. Sin embargo, esta intención de gasto convive con un creciente escepticismo: el 78% de los compradores expresa dudas sobre la veracidad de los precios ofertados durante esta campaña.
El informe, elaborado en colaboración con la agencia especializada en Digital Commerce Marketing, Elogia, y patrocinado por la plataforma Spring, ofrece una visión detallada de un sector que ha superado su etapa de crecimiento explosivo para entrar en una fase de consolidación robusta. Se trata del ecosistema digital español, que cuenta ya con una penetración del 77%, lo que se traduce en aproximadamente 27 millones de ciudadanos que compran online de forma habitual.
Black Friday: Gasto previsto y la brecha de confianza
Ante la inminente campaña de descuentos, el estudio destaca una previsión de gasto significativa. El 67% de los consumidores estima que desembolsará entre 101 y 500 euros durante el Black Friday. Las categorías que dominarán las cestas digitales siguen siendo las tradicionales del sector: tecnología (35%), moda (34%) y calzado (24%).
Sin embargo, la desconfianza es el dato cualitativo más relevante de esta edición. La percepción de que las ofertas podrían no ser genuinas es un sentimiento especialmente acusado entre las generaciones más jóvenes. El documento detalla que el 83% de la Generación Z y el 80% de la Generación X cuestionan la veracidad de los descuentos. Este escepticismo se traduce en un reto de transparencia para las marcas, que tienen la tarea de convencer a un usuario dispuesto a gastar, pero receloso de las tácticas promocionales.
La inteligencia artificial es el nuevo aliado del consumidor
Una de las novedades de esta edición del estudio es la incorporación, por primera vez, de una lectura detallada sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en las fases de búsqueda y evaluación de productos. La tecnología ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta práctica: el 13% de los compradores ya consulta herramientas de IA para obtener información antes de comprar.
La aceptación de esta tecnología es bastante alta: seis de cada diez españoles afirman sentirse cómodos integrando la IA en su proceso de decisión. Los beneficios percibidos son pragmáticos: el ahorro de tiempo (64%) y la capacidad de comparar precios de forma ágil (55%). El interés por el asesoramiento algorítmico se dispara en categorías de alta implicación o tecnicidad, lideradas por tecnología y comunicación (62%), seguidas de viajes y estancias (45%) y entretenimiento y cultura (39%).
Hábitos de consumo y barreras estructurales
El estudio de IAB Spain y sus socios confirma la estabilidad del patrón de consumo en el país. La frecuencia de compra se mantiene sólida, con un 78% de los usuarios realizando transacciones online al menos una vez al mes, con un promedio de 2,5 compras mensuales, cifra idéntica a la registrada en 2024. Los motores que impulsan este hábito se mantienen fuertes y estables: la conveniencia (96%), la amplitud de oferta y variedad disponible (92%) y la competitividad en precios, promociones y descuentos (87%).
En cuanto al perfil demográfico, los millennials lideran el uso del e‑commerce con un 86% de penetración y una brecha de género mínima. Sin embargo, el poder adquisitivo se hace notar en el ticket medio: aunque la mayoría gasta menos de 100 euros por pedido, el importe aumenta con la edad. Los compradores de la generación boomer lideran este indicador con un gasto promedio de 81 euros por compra.
A pesar de la madurez del mercado, persisten desafíos estructurales relacionados con la experiencia de usuario. Entre ellos, el abandono del carrito de compra, que sigue siendo una práctica masiva realizada por casi nueve de cada diez compradores en alguna ocasión. Asimismo, la logística inversa continúa siendo un punto crítico, ya que ocho de cada diez usuarios afirma haber realizado devoluciones.
Finalmente, el informe aborda los métodos de pago, revelando que el sistema conocido como “Buy Now, Pay Later” (compra ahora, paga después) aún tiene mucho por recorrer en España. Más de la mitad de los compradores (54%) afirma no conocerlo, y entre quienes sí están familiarizados con esta opción financiera, un tercio ya la ha utilizado, representando el 16% del total de consumidores online.