Siete de cada diez españoles comprará en Black Friday, aunque la desconfianza en los precios alcanza niveles récord

Siete de cada diez españoles comprará en Black Friday, aunque la desconfianza en los precios alcanza niveles récord
El últi­mo Estu­dio Ecom­mer­ce de IAB Spain, rea­li­za­do jun­to a Elo­gia y Spring, reco­ge que el comer­cio elec­tró­ni­co en Espa­ña ha alcan­za­do su madu­rez con 27 millo­nes de usua­rios, y muchos de ellos comien­zan a inte­grar la Inte­li­gen­cia Arti­fi­cial para com­pa­rar pre­cios y aho­rrar tiem­po.

El comer­cio elec­tró­ni­co en Espa­ña se pre­pa­ra para su tem­po­ra­da más alta del año con una salud exce­len­te, aun­que bajo la som­bra de un con­su­mi­dor cada vez más escép­ti­co. Según la nue­va edi­ción del Estu­dio Ecom­mer­ce pre­sen­ta­do por IAB Spain, la aso­cia­ción de la publi­ci­dad, el mar­ke­ting y la comu­ni­ca­ción digi­tal en Espa­ña, sie­te de cada diez ciu­da­da­nos tie­ne pla­nea­do rea­li­zar com­pras duran­te el pró­xi­mo Black Fri­day. Sin embar­go, esta inten­ción de gas­to con­vi­ve con un cre­cien­te escep­ti­cis­mo: el 78% de los com­pra­do­res expre­sa dudas sobre la vera­ci­dad de los pre­cios ofer­ta­dos duran­te esta cam­pa­ña.

El infor­me, ela­bo­ra­do en cola­bo­ra­ción con la agen­cia espe­cia­li­za­da en Digi­tal Com­mer­ce Mar­ke­ting, Elo­gia, y patro­ci­na­do por la pla­ta­for­ma Spring, ofre­ce una visión deta­lla­da de un sec­tor que ha supe­ra­do su eta­pa de cre­ci­mien­to explo­si­vo para entrar en una fase de con­so­li­da­ción robus­ta. Se tra­ta del eco­sis­te­ma digi­tal espa­ñol, que cuen­ta ya con una pene­tra­ción del 77%, lo que se tra­du­ce en apro­xi­ma­da­men­te 27 millo­nes de ciu­da­da­nos que com­pran onli­ne de for­ma habi­tual.

Black Fri­day: Gas­to pre­vis­to y la bre­cha de con­fian­za

Ante la inmi­nen­te cam­pa­ña de des­cuen­tos, el estu­dio des­ta­ca una pre­vi­sión de gas­to sig­ni­fi­ca­ti­va. El 67% de los con­su­mi­do­res esti­ma que des­em­bol­sa­rá entre 101 y 500 euros duran­te el Black Fri­day. Las cate­go­rías que domi­na­rán las ces­tas digi­ta­les siguen sien­do las tra­di­cio­na­les del sec­tor: tec­no­lo­gía (35%), moda (34%) y cal­za­do (24%).

Sin embar­go, la des­con­fian­za es el dato cua­li­ta­ti­vo más rele­van­te de esta edi­ción. La per­cep­ción de que las ofer­tas podrían no ser genui­nas es un sen­ti­mien­to espe­cial­men­te acu­sa­do entre las gene­ra­cio­nes más jóve­nes. El docu­men­to deta­lla que el 83% de la Gene­ra­ción Z y el 80% de la Gene­ra­ción X cues­tio­nan la vera­ci­dad de los des­cuen­tos. Este escep­ti­cis­mo se tra­du­ce en un reto de trans­pa­ren­cia para las mar­cas, que tie­nen la tarea de con­ven­cer a un usua­rio dis­pues­to a gas­tar, pero rece­lo­so de las tác­ti­cas pro­mo­cio­na­les.

La inte­li­gen­cia arti­fi­cial es el nue­vo alia­do del con­su­mi­dor

Una de las nove­da­des de esta edi­ción del estu­dio es la incor­po­ra­ción, por pri­me­ra vez, de una lec­tu­ra deta­lla­da sobre el uso de la inte­li­gen­cia arti­fi­cial (IA) en las fases de bús­que­da y eva­lua­ción de pro­duc­tos. La tec­no­lo­gía ha deja­do de ser una pro­me­sa futu­ris­ta para con­ver­tir­se en una herra­mien­ta prác­ti­ca: el 13% de los com­pra­do­res ya con­sul­ta herra­mien­tas de IA para obte­ner infor­ma­ción antes de com­prar.

La acep­ta­ción de esta tec­no­lo­gía es bas­tan­te alta: seis de cada diez espa­ño­les afir­man sen­tir­se cómo­dos inte­gran­do la IA en su pro­ce­so de deci­sión. Los bene­fi­cios per­ci­bi­dos son prag­má­ti­cos: el aho­rro de tiem­po (64%) y la capa­ci­dad de com­pa­rar pre­cios de for­ma ágil (55%). El inte­rés por el ase­so­ra­mien­to algo­rít­mi­co se dis­pa­ra en cate­go­rías de alta impli­ca­ción o tec­ni­ci­dad, lide­ra­das por tec­no­lo­gía y comu­ni­ca­ción (62%), segui­das de via­jes y estan­cias (45%) y entre­te­ni­mien­to y cul­tu­ra (39%).

Hábi­tos de con­su­mo y barre­ras estruc­tu­ra­les

El estu­dio de IAB Spain y sus socios con­fir­ma la esta­bi­li­dad del patrón de con­su­mo en el país. La fre­cuen­cia de com­pra se man­tie­ne sóli­da, con un 78% de los usua­rios rea­li­zan­do tran­sac­cio­nes onli­ne al menos una vez al mes, con un pro­me­dio de 2,5 com­pras men­sua­les, cifra idén­ti­ca a la regis­tra­da en 2024. Los moto­res que impul­san este hábi­to se man­tie­nen fuer­tes y esta­bles: la con­ve­nien­cia (96%), la ampli­tud de ofer­ta y varie­dad dis­po­ni­ble (92%) y la com­pe­ti­ti­vi­dad en pre­cios, pro­mo­cio­nes y des­cuen­tos (87%).

En cuan­to al per­fil demo­grá­fi­co, los millen­nials lide­ran el uso del e‑commerce con un 86% de pene­tra­ción y una bre­cha de géne­ro míni­ma. Sin embar­go, el poder adqui­si­ti­vo se hace notar en el tic­ket medio: aun­que la mayo­ría gas­ta menos de 100 euros por pedi­do, el impor­te aumen­ta con la edad. Los com­pra­do­res de la gene­ra­ción boo­mer lide­ran este indi­ca­dor con un gas­to pro­me­dio de 81 euros por com­pra.

A pesar de la madu­rez del mer­ca­do, per­sis­ten desa­fíos estruc­tu­ra­les rela­cio­na­dos con la expe­rien­cia de usua­rio. Entre ellos, el aban­dono del carri­to de com­pra, que sigue sien­do una prác­ti­ca masi­va rea­li­za­da por casi nue­ve de cada diez com­pra­do­res en algu­na oca­sión. Asi­mis­mo, la logís­ti­ca inver­sa con­ti­núa sien­do un pun­to crí­ti­co, ya que ocho de cada diez usua­rios afir­ma haber rea­li­za­do devo­lu­cio­nes.

Final­men­te, el infor­me abor­da los méto­dos de pago, reve­lan­do que el sis­te­ma cono­ci­do como “Buy Now, Pay Later” (com­pra aho­ra, paga des­pués) aún tie­ne mucho por reco­rrer en Espa­ña. Más de la mitad de los com­pra­do­res (54%) afir­ma no cono­cer­lo, y entre quie­nes sí están fami­lia­ri­za­dos con esta opción finan­cie­ra, un ter­cio ya la ha uti­li­za­do, repre­sen­tan­do el 16% del total de con­su­mi­do­res onli­ne.

Patrocinadores

© e-contenidos s.a.