Las cinco claves del renovado código de conducta de publicidad para influencers en España

Las cinco claves del renovado código de conducta de publicidad para influencers en España
Con paso fir­me, ha entra­do en vigor el pasa­do 1 de octu­bre la nue­va ver­sión del Códi­go de Con­duc­ta espa­ñol sobre publi­ci­dad a tra­vés de influen­cers. El docu­men­to, que fue apro­ba­do ori­gi­nal­men­te en 2021, se ha con­so­li­da­do como un refe­ren­te del sec­tor para garan­ti­zar que los con­te­ni­dos publi­ci­ta­rios gene­ra­dos por influen­cers sean fácil­men­te reco­no­ci­bles por su audien­cia.

El Códi­go es una ini­cia­ti­va pro­mo­vi­da por AUTO­CON­TROL, la Aso­cia­ción Espa­ño­la de Anun­cian­tes (aea) e IAB Spain. Su recien­te actua­li­za­ción con­tó con la cola­bo­ra­ción de la Comi­sión de Segui­mien­to del Pro­to­co­lo para el Fomen­to de la Auto­rre­gu­la­ción sobre Publi­ci­dad en Medios Digi­ta­les, un órgano inte­gra­do por repre­sen­tan­tes de diver­sas enti­da­des guber­na­men­ta­les, inclu­yen­do la Secre­ta­ría de Esta­do de Digi­ta­li­za­ción e Inte­li­gen­cia Arti­fi­cial, el Minis­te­rio de Con­su­mo y la Aso­cia­ción de Usua­rios de la Comu­ni­ca­ción (AUC). En total, más de mil enti­da­des del sec­tor pri­va­do res­pal­dan el tex­to, des­de anun­cian­tes y agen­cias has­ta pla­ta­for­mas y crea­do­res de con­te­ni­do.

Según los pro­mo­to­res, el amplio res­pal­do “refle­ja has­ta qué pun­to el eco­sis­te­ma digi­tal está asu­mien­do la impor­tan­cia de la trans­pa­ren­cia publi­ci­ta­ria como una prác­ti­ca esen­cial para gene­rar con­fian­za entre mar­cas, crea­do­res y audien­cias”. La actua­li­za­ción lle­ga para refor­zar las obli­ga­cio­nes exis­ten­tes, y tam­bién para apor­tar con herra­mien­tas prác­ti­cas y cri­te­rios más cla­ros a fin de adap­tar­se a la evo­lu­ción de las pla­ta­for­mas y a los nue­vos for­ma­tos de con­te­ni­do.

Las cin­co nove­da­des del Códi­go de Con­duc­ta

  1. Reco­no­ci­mien­to de publi­ci­dad basa­do en indi­cios. Una de las modi­fi­ca­cio­nes esen­cia­les es la intro­duc­ción de la valo­ra­ción por “con­cu­rren­cia de indi­cios” para deter­mi­nar el carác­ter comer­cial de un con­te­ni­do. Si bien antes se reque­ría una prue­ba cla­ra de la natu­ra­le­za publi­ci­ta­ria, aho­ra, si esta no exis­te, se podrá deter­mi­nar su carác­ter comer­cial median­te la valo­ra­ción de ele­men­tos como el for­ma­to, con­tex­to o cir­cuns­tan­cias de difu­sión. En la prác­ti­ca, esto sig­ni­fi­ca que el con­jun­to de pis­tas (cómo se pre­sen­ta, el tono, la vin­cu­la­ción con la mar­ca) pue­de con­ver­tir­lo en publi­ci­dad en el sen­ti­do legal, inclu­so si la rela­ción comer­cial no es explí­ci­ta.
  2. Lis­ta­do guía de indi­cios y nue­vos ane­xos. Para brin­dar sopor­te a los crea­do­res y a la pro­pia auto­ri­dad en la inter­pre­ta­ción del pun­to ante­rior, el nue­vo códi­go incor­po­ra un lis­ta­do ejem­pli­fi­ca­ti­vo que sir­ve como orien­ta­ción prác­ti­ca sobre cuán­do un con­te­ni­do podría cali­fi­car­se como publi­ci­ta­rio. Ade­más, se amplían los ane­xos para incluir refe­ren­cias espe­cí­fi­cas a pla­ta­for­mas digi­ta­les, deta­llan­do cómo debe iden­ti­fi­car­se la publi­ci­dad en dis­tin­tos for­ma­tos, ya sean sto­ries, reels, posts y cola­bo­ra­cio­nes en video.
  3. Nor­mas para IA, meno­res y repar­to de res­pon­sa­bi­li­da­des. El códi­go ha dado un sal­to cua­li­ta­ti­vo al abor­dar dis­po­si­cio­nes expre­sas para casos com­ple­jos que esta­ban poco regu­la­dos. Así, el nue­vo tex­to inclu­ye reglas para el con­te­ni­do gene­ra­do median­te inte­li­gen­cia arti­fi­cial, la inclu­sión de meno­res de edad en las cam­pa­ñas, y, de mane­ra más deta­lla­da, la deli­mi­ta­ción de res­pon­sa­bi­li­da­des entre todas las par­tes invo­lu­cra­das: influen­cer, agen­cia y mar­ca. Esto impli­ca nue­vas obli­ga­cio­nes de trans­pa­ren­cia y ren­di­ción de cuen­tas en estos con­tex­tos.
  4. Obli­ga­ción de iden­ti­fi­ca­ción cla­ra e ine­quí­vo­ca. El tex­to tam­bién cla­ri­fi­ca los requi­si­tos para la seña­li­za­ción del con­te­ni­do comer­cial. Los influen­cers debe­rán ase­gu­rar­se de que su audien­cia pue­da dis­tin­guir sin ambi­güe­dad cuán­do un con­te­ni­do es publi­ci­ta­rio y cuán­do no lo es. Ade­más, se exi­ge que esta iden­ti­fi­ca­ción se adap­te nece­sa­ria­men­te al for­ma­to y la pla­ta­for­ma uti­li­za­da, garan­ti­zan­do la máxi­ma visi­bi­li­dad.
  5. For­ma­ción y cer­ti­fi­ca­ción obli­ga­to­rias. Final­men­te, con el obje­ti­vo de faci­li­tar y garan­ti­zar el cum­pli­mien­to del códi­go, AUTO­CON­TROL ha lan­za­do un Cer­ti­fi­ca­do de Capa­ci­ta­ción Bási­ca para Influen­cers sobre nor­ma­ti­va publi­ci­ta­ria, dis­po­ni­ble des­de la entra­da en vigor del tex­to. Más de 700 influen­cers ya están cur­san­do este pro­gra­ma, cuyo pro­pó­si­to es pro­fe­sio­na­li­zar la actua­ción de los crea­do­res de con­te­ni­do, for­ta­le­cer su segu­ri­dad jurí­di­ca y refor­zar la trans­pa­ren­cia en la comu­ni­ca­ción comer­cial digi­tal.

© e-contenidos s.a.