Es alentador que un 45% de empresas exportadoras valencianas están actualmente implementando inteligencia artificial en sus estrategias de marketing internacional, mientras un 3% ya la utiliza intensivamente. Sin embargo, esto contrasta con el impacto de la DANA de noviembre de 2024, que provocó una caída del 27.64% en las exportaciones según el XI Anuario del Observatorio de Marcas Valencianas, presentado este 26 de marzo por el Club de Marketing del Mediterráneo (CMM) e Ivace+i Internacional.
Tecnología y comercio van a diferentes ritmos
El informe sobre las marcas valencianas revela paradojas significativas:
- IA en ascenso: Casi la mitad de empresas ya experimenta con herramientas de inteligencia artificial para su estrategia de marketing global.
- E‑commerce estancado: Solo 34% usa comercio electrónico en exportaciones, con barreras logísticas y operativas que limitan su impacto.
- Inversión récord: 10% de empresas superó los 300.000€ en presupuesto de marketing internacional, frente al 7% en 2023.
Bernardo Abril, director del Observatorio, manifestó durante la presentación: “Mercados tradicionales como Francia y Alemania han experimentado un estancamiento importante, a lo que se ha sumado el impacto de la DANA en numerosas compañías exportadoras”.
Sectores en emergencia: la huella de la DANA
El estudio cuantifica por primera vez el impacto del temporal en sectores clave. Las ventas de sectores como elmueble, iluminación, agroalimentación, cerámica o calzado cayeron significativamente en los primeros meses tras la DANA. En agroalimentación se vieron muy afectadas las infraestructuras básicas como carreteras y polígonos, y también los campos de cultivo. El sector del calzado ha tenido pérdidas económicas de 22.000 millones de euros en Valencia, y las actividades de cerámica y mueble han visto interrumpidas sus cadenas de suministro.
Alicia García-Reyes, de FEDACOVA, alertó que “la afectación podría alargarse a lo largo de 2025”, especialmente en agroalimentación, donde la recuperación de cultivos llevará meses.
Estrategias de resiliencia
Frente a estos desafíos, las empresas apuestan por estas alternativas tanto de productividad como de marketing y publicidad:
- Innovación de producto (70% prioridad)
- Fidelización de clientes (53%)
- Planes de marketing internacional (52%)
Ester Olivas, directora general de Internacionalización de la Generalitat, anunció medidas de apoyo: “Refuerzo de la promoción exterior para facilitar nuevos contactos comerciales y abrir mercados”.
Perspectivas 2025: optimismo cauteloso
Pese a los retos, el 79% de empresas mantiene visión optimista, sustentada en tres puntos:
- Mayor inversión en ferias internacionales (40% presupuesto)
- Diversificación geográfica (25% invierte en América del Norte)
- Adopción tecnológica acelerada
El anuario plantea dos escenarios paralelos:
- Oportunidad: La IA y el comercio digital como palancas de crecimiento
- Riesgo: La vulnerabilidad climática como factor disruptivo permanente
Como resume Eva Prieto, presidenta del CMM: “Las empresas que integren tecnología resiliente y planes de contingencia climática liderarán la nueva era exportadora”.