La publicidad programática en América Latina continúa en ascenso, impulsada principalmente por la acelerada digitalización de la región y los profundos cambios en los hábitos de consumo de los usuarios. En 2025, la industria publicitaria latinoamericana proyecta un crecimiento del 11,1%, consolidando otro año de avances a doble dígito, según las estimaciones de IPG Mediabrands.
Frente a este panorama de evolución y expansión, la colaboración estratégica entre empresas tecnológicas, anunciantes y agencias se vuelve fundamental, contemplando que los actores del mercado pueden así aprovechar al máximo las oportunidades emergentes en el entorno digital. Sin embargo, los anunciantes también deberán enfrentar desafíos significativos, como la inminente transición hacia un entorno sin cookies de terceros y la necesidad de desarrollar estrategias de datos robustas y centradas en la privacidad del usuario.
EXTE, una AdTech que fusiona tecnología, creatividad y medios para elevar la visibilidad y el impacto de las marcas, se posiciona como un aliado estratégico de gran valor en este escenario. La compañía trabaja conectando tecnología de vanguardia con creatividad dinámica, audiencias inteligentes y soluciones personalizadas, todo ello adaptado a la madurez digital específica de cada país en América Latina. Con el respaldo de su amplia experiencia, EXTE ha identificado cinco claves fundamentales para conectar eficazmente a las audiencias con los anunciantes, subrayando que la programática es mucho más que un canal de medios: es, en esencia, “una forma de entender al consumidor digital latinoamericano”.
Cinco claves para el futuro de la publicidad programática en Latinoamérica
EXTE ha desglosado las claves que pueden definir el futuro de la publicidad programática en América Latina y ofrecer nuevas vías para que los anunciantes maximicen su impacto:
- Hiperpersonalización: El futuro de la publicidad programática se centrará en ofrecer experiencias cada vez más personalizadas y relevantes para el usuario. Esto se logrará aprovechando el poder de la inteligencia artificial, que permitirá segmentar audiencias con una precisión casi quirúrgica, asegurando que el mensaje adecuado llegue a la persona correcta en el momento oportuno.
- Publicidad contextual: La eliminación progresiva de las cookies de terceros impulsa la consolidación de la publicidad contextual como una estrategia esencial. Ante la ausencia de estos identificadores, los anunciantes deberán recurrir a enfoques basados en el contexto de navegación del usuario y en el contenido relevante que están consumiendo. Esto garantiza que los anuncios se integren de forma natural y no intrusiva, mejorando la experiencia del usuario.
- Innovación en formatos: La forma en que las marcas interactúan con sus audiencias está siendo redefinida por el auge de nuevos formatos publicitarios. La televisión conectada (CTV), el Rich Media (formatos interactivos y multimedia) y el Digital Out-of-Home (DOOH) están creando experiencias más inmersivas, interactivas y atractivas para los consumidores digitales. Estos formatos brindan nuevas alternativas para contar historias de marca de manera más impactante.
- Estrategias cookieless y first-party data: La implementación de estrategias que no dependan de las cookies de terceros se vuelve fundamental. La recolección y el análisis robusto de first-party data (datos propios de la marca, obtenidos directamente del usuario) permitirán mantener la efectividad de las campañas sin comprometer la privacidad. Esto asegura una publicidad más sostenible, ética y centrada en el respeto al usuario.
- Automatización inteligente: Más allá de la compra automatizada de espacios publicitarios, la optimización en tiempo real será definitoria. Las plataformas programáticas avanzadas permitirán a los anunciantes ajustar sus estrategias de campaña contando con datos en tiempo real, lo que se traduce en una mejora continua del rendimiento de sus inversiones y una mayor agilidad para adaptarse a las dinámicas del mercado.
Relevancia, eficiencia y el nuevo consumidor latinoamericano
Daniela Polania, Sales Director de Perú en EXTE, destaca la transformación del sector: “La evolución de la programática en América Latina ya no se trata solo de automatización, sino de cómo logramos mayor eficiencia sin perder relevancia ni impacto. En mercados como Perú, Ecuador o Colombia, vemos una creciente curiosidad por formatos como CTV, Rich Media y DOOH”. Sus declaraciones visibilizan la rápida sofisticación que está alcanzando el mercado latinoamericano, que busca no solo la automatización, sino también la calidad y el impacto en la comunicación.
Polania concluye que la publicidad programática “ha dejado de ser solo un canal de medios para convertirse en una herramienta clave para entender y conectar con el consumidor digital latinoamericano”. Acerca de su crecimiento en la región, sostiene que “continuará marcando la pauta en la transformación de la industria publicitaria, abriendo nuevas oportunidades para anunciantes y marcas que buscan maximizar el impacto de sus campañas”. Este panorama subraya la necesidad de que las marcas adopten una visión integral de la programática, no solo como una tecnología, sino como un pilar estratégico para el futuro de su comunicación en la era digital. La colaboración, la innovación y la adaptación serán pilares para quienes busquen liderar en este mercado en constante evolución.