En un esfuerzo por dar respuesta a los crecientes desafíos de salud mental que atañen a los estudiantes universitarios, la Escuela Superior de Ciencias Comerciales de Angers (ESSCA) ha implementado una solución pionera: Filboost, un dispositivo de inmersión sonora diseñado para combatir el estrés y mejorar la capacidad de concentración de sus alumnos. Esta innovadora iniciativa, impulsada por el Centro de Acompañamiento Pedagógico (CAP) de ESSCA, se basa en principios científicos y tecnológicos para ofrecer una experiencia musical personalizada y envolvente.
El dispositivo Filboost, desarrollado con fundamento en los modelos cognitivos de los renombrados psicólogos Daniel Kahneman y Robert Yerkes, y John Dodson (Ley de Yerkes-Dodson), se distingue por su enfoque en evitar la sobreestimulación sonora. A través de composiciones musicales constantes y de carácter agradable, Filboost genera un singular “efecto burbuja” que actúa como un escudo contra los pensamientos intrusivos, al tiempo que promueve la regulación del ritmo respiratorio y una significativa reducción del estrés.
Para acceder a esta experiencia transformadora, los estudiantes de ESSCA utilizan una tableta Filmind equipada con la aplicación Filboost y auriculares de alta fidelidad. Esta combinación crea un entorno sensorial inmersivo que facilita una desconexión mental positiva, crucial en momentos de sobrecarga académica. El equipo ha sido diseñado para asegurar una estimulación sonora precisa, sin interferir con las tareas cognitivas, optimizando el bienestar mental sin generar una carga adicional.
Desde enero de 2025, el campus de París de ESSCA ha sido el escenario de una prometedora fase piloto. Alrededor de treinta estudiantes de los programas Grande Ecole y Bachelor in Management han participado activamente en esta prueba, que se extenderá hasta el mes de mayo. Marcela Schweitzer, doctora en psicología cognitiva y responsable del CAP de ESSCA, detalló los perfiles de los participantes: “algunos de ellos presentaban problemas relacionados con el estrés, ansiedad, falta de concentración, procrastinación, dificultad para abordar las tareas, así como pensamientos intrusivos que dificultan la concentración y provocan la procrastinación”.
Los resultados preliminares de esta fase de prueba han sido altamente alentadores. Schweitzer destacó las notable mejoras observadas en los estudiantes tras varias sesiones con Filboost: “los estudiantes han observado una serie de mejoras, como una mayor concentración, un estado general de bienestar, sensación de evasión, efecto burbuja, calma interior, relajación, serenidad, control de la respiración y del ritmo cardiaco, concentración en las tareas realizadas durante la prueba, sensación de despejar la cabeza, capacidad para centrarse en pensamientos positivos, reducción de los pensamientos intrusivos y, en ocasiones, un efecto calmante tan fuerte que consiguieron dormirse”.
La doctora Schweitzer también destacó la positiva recepción del dispositivo por parte de los estudiantes: “en cuanto a la valoración general del dispositivo, a los estudiantes les gustó la facilidad de uso, el diseño y la eficacia de los sonidos”.
La implementación de la experiencia Filboost en ESSCA va más allá de la simple reproducción musical. El proceso se inicia con un cuidadoso diagnóstico, y a continuación, el uso del dispositivo se lleva a cabo en una sala inmersiva dentro del campus, diseñada para optimizar los beneficios de la terapia sonora. Además, se realiza una evaluación continua tras cada sesión para medir el progreso individual y ajustar el tratamiento si es necesario.
Este ambicioso proyecto piloto ha contado con la valiosa colaboración de otras instituciones científicas de renombre, incluyendo el laboratorio SCALab de la Universidad de Lille, el laboratorio de Psicología y Neurociencia de la Universidad de Lorena y el laboratorio INSERM (Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica) especializado en salud mental.
En respuesta al éxito de la fase piloto en París, ESSCA ha anunciado planes para la expansión de esta iniciativa a todos sus campus en Francia a partir de octubre de 2025. La visión a largo plazo de la institución se extiende a sus campus internacionales en Málaga (España), Budapest (Hungría), Shanghái (China) y Luxemburgo, con la intención de incluir un acceso personalizado desde el hogar para todos los estudiantes, complementado con un sistema de seguimiento estadístico individualizado.
Al incorporar tecnología de vanguardia al servicio del desarrollo académico y personal, ESSCA se posiciona como una institución líder en la adopción de enfoques innovadores para el apoyo a la salud mental en el entorno educativo superior, fomentando un ambiente de aprendizaje más saludable y resiliente.