ESSCA lidera la vanguardia en el bienestar estudiantil con Filboost, una experiencia musical inmersiva antiestrés

ESSCA lidera la vanguardia en el bienestar estudiantil con Filboost, una experiencia musical inmersiva antiestrés
En un esfuer­zo por dar res­pues­ta a los cre­cien­tes desa­fíos de salud men­tal que ata­ñen a los estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios, la Escue­la Supe­rior de Cien­cias Comer­cia­les de Angers (ESS­CA) ha imple­men­ta­do una solu­ción pio­ne­ra: Fil­boost, un dis­po­si­ti­vo de inmer­sión sono­ra dise­ña­do para com­ba­tir el estrés y mejo­rar la capa­ci­dad de con­cen­tra­ción de sus alum­nos. Esta inno­va­do­ra ini­cia­ti­va, impul­sa­da por el Cen­tro de Acom­pa­ña­mien­to Peda­gó­gi­co (CAP) de ESS­CA, se basa en prin­ci­pios cien­tí­fi­cos y tec­no­ló­gi­cos para ofre­cer una expe­rien­cia musi­cal per­so­na­li­za­da y envol­ven­te.

El dis­po­si­ti­vo Fil­boost, desa­rro­lla­do con fun­da­men­to en los mode­los cog­ni­ti­vos de los renom­bra­dos psi­có­lo­gos Daniel Kah­ne­man y Robert Yer­kes, y John Dod­son (Ley de Yer­kes-Dod­son), se dis­tin­gue por su enfo­que en evi­tar la sobre­es­ti­mu­la­ción sono­ra. A tra­vés de com­po­si­cio­nes musi­ca­les cons­tan­tes y de carác­ter agra­da­ble, Fil­boost gene­ra un sin­gu­lar “efec­to bur­bu­ja” que actúa como un escu­do con­tra los pen­sa­mien­tos intru­si­vos, al tiem­po que pro­mue­ve la regu­la­ción del rit­mo res­pi­ra­to­rio y una sig­ni­fi­ca­ti­va reduc­ción del estrés.

Para acce­der a esta expe­rien­cia trans­for­ma­do­ra, los estu­dian­tes de ESS­CA uti­li­zan una table­ta Fil­mind equi­pa­da con la apli­ca­ción Fil­boost y auri­cu­la­res de alta fide­li­dad. Esta com­bi­na­ción crea un entorno sen­so­rial inmer­si­vo que faci­li­ta una des­co­ne­xión men­tal posi­ti­va, cru­cial en momen­tos de sobre­car­ga aca­dé­mi­ca. El equi­po ha sido dise­ña­do para ase­gu­rar una esti­mu­la­ción sono­ra pre­ci­sa, sin inter­fe­rir con las tareas cog­ni­ti­vas, opti­mi­zan­do el bien­es­tar men­tal sin gene­rar una car­ga adi­cio­nal.

Des­de enero de 2025, el cam­pus de París de ESS­CA ha sido el esce­na­rio de una pro­me­te­do­ra fase pilo­to. Alre­de­dor de trein­ta estu­dian­tes de los pro­gra­mas Gran­de Eco­le y Bache­lor in Mana­ge­ment han par­ti­ci­pa­do acti­va­men­te en esta prue­ba, que se exten­de­rá has­ta el mes de mayo. Mar­ce­la Sch­weitzer, doc­to­ra en psi­co­lo­gía cog­ni­ti­va y res­pon­sa­ble del CAP de ESS­CA, deta­lló los per­fi­les de los par­ti­ci­pan­tes: “algu­nos de ellos pre­sen­ta­ban pro­ble­mas rela­cio­na­dos con el estrés, ansie­dad, fal­ta de con­cen­tra­ción, pro­cras­ti­na­ción, difi­cul­tad para abor­dar las tareas, así como pen­sa­mien­tos intru­si­vos que difi­cul­tan la con­cen­tra­ción y pro­vo­can la pro­cras­ti­na­ción”.

Los resul­ta­dos pre­li­mi­na­res de esta fase de prue­ba han sido alta­men­te alen­ta­do­res. Sch­weitzer des­ta­có las nota­ble mejo­ras obser­va­das en los estu­dian­tes tras varias sesio­nes con Fil­boost: “los estu­dian­tes han obser­va­do una serie de mejo­ras, como una mayor con­cen­tra­ción, un esta­do gene­ral de bien­es­tar, sen­sa­ción de eva­sión, efec­to bur­bu­ja, cal­ma inte­rior, rela­ja­ción, sere­ni­dad, con­trol de la res­pi­ra­ción y del rit­mo car­dia­co, con­cen­tra­ción en las tareas rea­li­za­das duran­te la prue­ba, sen­sa­ción de des­pe­jar la cabe­za, capa­ci­dad para cen­trar­se en pen­sa­mien­tos posi­ti­vos, reduc­ción de los pen­sa­mien­tos intru­si­vos y, en oca­sio­nes, un efec­to cal­man­te tan fuer­te que con­si­guie­ron dor­mir­se”.

La doc­to­ra Sch­weitzer tam­bién des­ta­có la posi­ti­va recep­ción del dis­po­si­ti­vo por par­te de los estu­dian­tes: “en cuan­to a la valo­ra­ción gene­ral del dis­po­si­ti­vo, a los estu­dian­tes les gus­tó la faci­li­dad de uso, el dise­ño y la efi­ca­cia de los soni­dos”.

La imple­men­ta­ción de la expe­rien­cia Fil­boost en ESS­CA va más allá de la sim­ple repro­duc­ción musi­cal. El pro­ce­so se ini­cia con un cui­da­do­so diag­nós­ti­co, y a con­ti­nua­ción, el uso del dis­po­si­ti­vo se lle­va a cabo en una sala inmer­si­va den­tro del cam­pus, dise­ña­da para opti­mi­zar los bene­fi­cios de la tera­pia sono­ra. Ade­más, se rea­li­za una eva­lua­ción con­ti­nua tras cada sesión para medir el pro­gre­so indi­vi­dual y ajus­tar el tra­ta­mien­to si es nece­sa­rio.

Este ambi­cio­so pro­yec­to pilo­to ha con­ta­do con la valio­sa cola­bo­ra­ción de otras ins­ti­tu­cio­nes cien­tí­fi­cas de renom­bre, inclu­yen­do el labo­ra­to­rio SCA­Lab de la Uni­ver­si­dad de Lille, el labo­ra­to­rio de Psi­co­lo­gía y Neu­ro­cien­cia de la Uni­ver­si­dad de Lore­na y el labo­ra­to­rio INSERM (Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Salud e Inves­ti­ga­ción Médi­ca) espe­cia­li­za­do en salud men­tal.

En res­pues­ta al éxi­to de la fase pilo­to en París, ESS­CA ha anun­cia­do pla­nes para la expan­sión de esta ini­cia­ti­va a todos sus cam­pus en Fran­cia a par­tir de octu­bre de 2025. La visión a lar­go pla­zo de la ins­ti­tu­ción se extien­de a sus cam­pus inter­na­cio­na­les en Mála­ga (Espa­ña), Buda­pest (Hun­gría), Shanghái (Chi­na) y Luxem­bur­go, con la inten­ción de incluir un acce­so per­so­na­li­za­do des­de el hogar para todos los estu­dian­tes, com­ple­men­ta­do con un sis­te­ma de segui­mien­to esta­dís­ti­co indi­vi­dua­li­za­do.

Al incor­po­rar tec­no­lo­gía de van­guar­dia al ser­vi­cio del desa­rro­llo aca­dé­mi­co y per­so­nal, ESS­CA se posi­cio­na como una ins­ti­tu­ción líder en la adop­ción de enfo­ques inno­va­do­res para el apo­yo a la salud men­tal en el entorno edu­ca­ti­vo supe­rior, fomen­tan­do un ambien­te de apren­di­za­je más salu­da­ble y resi­lien­te.

© e-contenidos s.a.