El 7 de octubre, coincidiendo con el Día Mundial de la Experiencia de Cliente, la Asociación DEC celebró su XII Congreso Internacional, una cita que congregó a más de 650 profesionales, tanto de forma presencial como online. Bajo el lema “Experiencias por el mundo”, el encuentro se convirtió en un auténtico viaje por las ideas, emociones y estrategias que están redefiniendo la manera en que las organizaciones se relacionan con las personas.
Mario Taguas, presidente de DEC y subdirector general adjunto de Desarrollo de Negocio y Clientes en Mutua Madrileña, fue el encargado de inaugurar el congreso destacando la esencia de la Experiencia de Cliente como una convicción compartida, “poner a las personas en el centro es la única manera sostenible de avanzar”. Taguas subrayó además que esta visión se ha vuelto más global, diversa y ambiciosa, recordando que cuando las experiencias son auténticas, su impacto “no tiene fronteras”. Durante su intervención, invitó a los asistentes a reflexionar sobre la economía conductual como una herramienta para comprender mejor cómo tomamos decisiones, y desde ahí, diseñar experiencias “más efectivas, más humanas y también más éticas”.
El congreso sirvió también de escenario para el lanzamiento de Conexión CX, el nuevo pódcast de la Asociación DEC, conducido por Nanes Martínez-Arroyo, directora de DEC, y Agustín Rosety, socio director de Moebius Consulting. Este espacio ofrecerá conversaciones mensuales en torno a la Experiencia de Cliente, alejadas de los discursos prefabricados, y dará voz a profesionales de diferentes sectores que están impulsando transformaciones reales desde dentro de sus organizaciones.
Entre las ponencias más destacadas, César Val, fundador y Managing Partner de VAL Consulting, ofreció una mirada al lujo contemporáneo con “El arte de crear valor de lujo en clave global”. Val explicó que la verdadera esencia de las grandes marcas reside en cómo logran hacer sentir a sus clientes. “La necesidad, sin deseo, se vende barato”, afirmó. Señaló además que el lujo consciente ‑la era actual del sector- se articula en torno a tres pilares: la ultrapersonalización, la desmaterialización y la tribalización, una tendencia que busca crear comunidades unidas por una misma identidad emocional.
El sector de la automoción también tuvo su espacio en una inspiradora conversación entre Carlos Sánchez (KIA Iberia), Daniel Solera (Hyundai) e Isabel Járrega (Toyota España). Los tres coincidieron en que, en un mercado tan competitivo, “el canal es clave en la experiencia del cliente”, aunque subrayaron que la cultura y el nivel tecnológico de cada país influyen en la forma en que los consumidores interactúan con las marcas. Ejemplo de ello son los modelos de compra digital que triunfan en Estados Unidos o Asia, donde incluso existen máquinas tipo vending para entregar vehículos.
Por su parte, Laureano Turienzo, presidente de la Asociación Española del Retail, abordó en su intervención “Omnicliente” el reto de evolucionar de lo transaccional a lo relacional. “El retail es un negocio de personas que atienden a personas. Todo lo demás es secundario”, afirmó. Para él, el éxito radica en ofrecer un surtido adecuado, presencia física y digital, y sobre todo, un trato humano excepcional.
Pedro Serrahima, director de Experiencia de Cliente y Calidad de Telefónica de España, planteó la provocadora pregunta “La marca o el cliente, ¿quién es el idiota?”. En su reflexión, denunció la tendencia de algunas empresas a subestimar al consumidor, recordando que hoy “la mejor Experiencia de Cliente es la normalidad”.
El marketing y la tecnología también fueron protagonistas. Giuseppe Stigliano, profesor y asesor ejecutivo, destacó la importancia del ocio como nueva frontera de la experiencia, mientras que Coro Saldaña analizó cómo el lujo se presenta ante el desafío de la inteligencia artificial, insistiendo en que “las marcas necesitan una IA con criterio que proteja su herencia y diseñe su futuro”.
El cierre corrió a cargo de Andy Stalman, CEO de TOTEM Branding, con “Branding con pasaporte”, donde defendió la necesidad de construir marcas capaces de trascender fronteras y conectar con audiencias globales. Stalman recordó que los empleados ya no son solo embajadores, sino la propia marca, y dejó una idea para recordar, “más que medir el ROI, debemos empezar a medir el ROL: el Return of Love”.
Con esta edición, la Asociación DEC consolidó su congreso como una referencia internacional en la difusión de conocimiento sobre Experiencia de Cliente, impulsando un movimiento que, más allá de las tendencias, pone en el centro lo que verdaderamente importa, las personas. Para ello, contó con el apoyo y la participación de Patrocinadores Oro: Alsa, Hyundai, IZO+Qualtrics, Kia, Medallia, Woko y Zendesk; como Patrocinadores Plata: Arval, Ilunion y Madison MK; y como Medios Colaboradores: Directivos y Empresas, Intereconomía, IPMARK y Sector Ejecutivo.