Havas Media Network, en colaboración con la consultora The Cocktail Analysis, ha presentado la última ola de su estudio periódico Sensor: Taking the Pulse of Trends. Este informe, una pieza de gran valor para entender las dinámicas sociales y de consumo en España, ofrece una detallada radiografía de la ciudadanía, poniendo especial atención en sus principales inquietudes, sus hábitos de gasto y la evolución de sus creencias. Los datos, recogidos hasta el cierre de septiembre de 2025, revelan una sociedad compleja: emocionalmente más serena, pero marcada por profundas brechas generacionales, una gran cautela en el ámbito económico y, de forma llamativa, por una erosión progresiva de la confianza en los medios de comunicación.
Percepción del bienestar: Tranquilidad con brechas de género y edad
En el plano emocional, la investigación detecta un repunte del bienestar subjetivo. Las sensaciones consideradas «positivas» han logrado superar a las negativas por 21 puntos, un incremento de 10 puntos respecto a septiembre de 2024. La emoción predominante entre los encuestados es la tranquilidad, que ha crecido 6 puntos en el último año, dando a entender que existe un proceso de adaptación a la incertidumbre estructural que define el momento actual.
Sin embargo, esta calma no es uniforme. La investigación pone en evidencia una persistente brecha de género y generacional. Mientras que los hombres Baby Boomers (mayores de 60 años) lideran la estadística de tranquilidad (59%) y reportan mínimos niveles de agotamiento (10%), las mujeres jóvenes, especialmente las pertenecientes a la generación Millennial, siguen exhibiendo altos niveles de agotamiento (44%). Este contraste evidencia la disparidad en la distribución de la carga emocional y las presiones cotidianas que afrontan los diferentes segmentos de la población.
En cuanto a las prioridades vitales y laborales, los españoles reafirman un cambio de paradigma que prioriza la calidad de vida sobre el beneficio económico puro. Los dos principales objetivos que persigue la ciudadanía en su plano laboral son sentirse realizada y disponer de tiempo libre. Estos propósitos adquieren gran relevancia, independientemente del género de los encuestados.
Al ser consultados sobre qué consideran tener éxito en la vida, las respuestas fueron claras: en primer y segundo lugar se encuentran las relaciones familiares y afectivas, seguidas de la vivencia de experiencias relevantes. En tercer lugar, aparece el disfrute de tiempo para dedicarse a uno o una misma. Todas estas metas se posicionan con mayor importancia que la aspiración a recibir ingresos elevados, consolidando una tendencia hacia el bienestar experiencial y relacional.
La política desbanca a la economía como inquietud principal
La lista de preocupaciones que quitan el sueño a los españoles muestra una novedad significativa: por primera vez, la política nacional se sitúa como la mayor inquietud para el 71% de los encuestados, superando a la economía, que marca un 67%. Este cambio refleja un clima de tensión e inestabilidad política que permea la vida cotidiana de la ciudadanía.
Otras preocupaciones concretas a nivel nacional que siguen escalando posiciones son la calidad del empleo y los salarios, el acceso a la vivienda y el estado de la sanidad. Estos temas, que tienen en común el estar vinculados al bienestar fundamental, reflejan la persistencia de problemas estructurales que la población no logra resolver.
Llama la atención que la cautela económica sigue siendo una constante, aunque con un matiz bastante singular. El estudio destaca el contraste entre una percepción de la economía personal como estable y relativamente alta, frente a un pesimismo generalizado sobre el futuro de la economía nacional y global. La posibilidad de un posible repunte de la inflación sigue preocupando a la población. Este conjunto de factores ha generado un «clima de incertidumbre estructural», tal como lo define la consultora Havas Media, señalando además que los españoles están desarrollando sus propios «mecanismos de defensa» para aprender a convivir con estas dudas persistentes.
El apagón de abril y la planificación ciudadana
Un evento de gran impacto reciente, el apagón de abril, ha dejado su impronta en la percepción de riesgo de la sociedad española. Así, casi la mitad de los encuestados (48%) cree que este incidente se repetirá en el futuro. Los ciudadanos han manifestado sus percepciones de responsabilidad, señalando a Red Eléctrica (35%), al Gobierno Central (31%) y a las distribuidoras (16%) como principales responsables.
Como consecuencia de esta desconfianza en la infraestructura y la gestión, una parte de la sociedad ha adoptado medidas preventivas. Un 45% de los encuestados ya dispone de medidas básicas para prepararse ante una posible nueva interrupción, como almacenar agua, alimentos no perecederos y baterías. Las inversiones mayores, como la instalación de placas solares o generadores como consecuencia directa del apagón, siguen siendo minoritarias. Sin embargo, también es importante señalar que una franja mayoritaria de la población no manifiesta alarma o no planea tomar ninguna medida especial, manteniendo una actitud neutral ante el riesgo.
Las tendencias del consumo apuntan al ahorro con margen para el ocio
En el ámbito del consumo, la cautela económica se traduce en un mayor control del gasto. A pesar del crecimiento del empleo y del buen rendimiento de las cifras macroeconómicas de España, los consumidores se muestran prudentes: un 50% declara estar tratando de mantener su nivel actual de gasto, y un 40% se esfuerza activamente por reducirlo. La prudencia es tal que 6 de cada 10 personas logran ahorrar parte de sus ingresos para destinarlos principalmente a inversiones financieras de bajo riesgo.
Esta cautela, sin embargo, no afecta a la actitud abierta de gastar en momentos y experiencias especiales. Los viajes se consolidan como el principal destino para quienes planean realizar algún desembolso extraordinario, creciendo del 37% al 42% y evidenciando una sociedad cuya brecha económica no deja de agrandarse, con una parte de la población que sigue priorizando el gasto en ocio de alto valor.
Marcas de distribución y la consolidación de la segunda mano
En la cesta de la compra, las marcas «blancas» o de distribución siguen ganando terreno. Un 45% de los encuestados afirma haber incrementado su consumo de marcas de distribuidor en el último año, mientras que solo un 10% las ha comprado menos. Esta decisión de compra está impulsada principalmente por el factor precio, pero también por la calidad percibida, que muchos consumidores encuentran similar a la de las marcas de fabricante; con la excepción de algunas categorías de producto específicas como el fuet (embutido curado) y el queso, donde las marcas tradicionales aún mantienen el liderazgo.
Otro fenómeno de consumo de gran relevancia en la actualidad es el mercado de segunda mano. El 71% de los españoles ha comprado o vendido productos de esta manera, con la moda liderando la estadística (51% en compras, 49% en ventas). Este modelo de consumo es especialmente fuerte entre la Generación Z, que apuesta firmemente por él. Si bien el 65,8% lo hace por motivos económicos, la sostenibilidad gana peso como factor de decisión en categorías como la moda y los pequeños electrodomésticos.
El dilema de los medios: IA frente a Fake News
El informe también explora la relación de los españoles con la tecnología de vanguardia y la información. Respecto a la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) se observa un mayor conocimiento (70%) que en mediciones anteriores, aunque su uso proactivo todavía es minoritario (15%). Entre los usuarios que sí la utilizan, ChatGPT es la opción preferida (90%), seguida por Copilot (60%) y Gemini con el 58%, que experimenta un crecimiento de casi 20 puntos frente a septiembre de 2024.
El optimismo acerca de los cambios que atañe la IAG ha aumentado, especialmente en el ámbito personal: un tercio cree que les afectará positivamente, y un 40% opina que facilitará la vida y el trabajo. No obstante, persisten preocupaciones, pues el 37% de los españoles teme la destrucción de empleos, frente a una actitud más relajada entre la Generación Z, donde solo el 25% lo cree, mostrando una mayor confianza en su adaptabilidad al futuro laboral.
Por otro lado, la amenaza de las noticias falsas o fake news se consolida como un problema de gran calado. Las fake news son ya el segundo problema que más inquieta a nivel global, solo por detrás de la inflación. En el caso de España, un 80% de los encuestados se muestra bastante o muy preocupado por su aumento y por la dificultad para identificarlas. La dimensión del problema es tal que el 75% de la población española las considera una amenaza directa para la democracia.
Esta preocupación se traduce en una erosión de la confianza en ciertos canales. Las redes sociales (88%) y la prensa online (61%) concentran la mayor desconfianza de la población, mientras que la radio y los periódicos tradicionales se consolidan como los medios más fiables a ojos de los ciudadanos.
El estudio, realizado por Havas Media Network y The Cocktail Analysis con una muestra acumulada de 4.091 entrevistas a individuos mayores de 18 años, confirma la necesidad de las marcas de navegar un entorno social y mediático cada vez más complejo, donde la cautela económica, la fragmentación emocional y la búsqueda de credibilidad informativa son los pilares para conectar con el consumidor.