Medios españoles y portugueses se preparan para un ecosistema dominado por la IA y la desinformación

Medios españoles y portugueses se preparan para un ecosistema dominado por la IA y la desinformación
La inte­li­gen­cia arti­fi­cial, la evo­lu­ción de los for­ma­tos de con­su­mo y la urgen­cia de una comu­ni­ca­ción más rigu­ro­sa para com­ba­tir la des­in­for­ma­ción serán los pro­ta­go­nis­tas del eco­sis­te­ma mediá­ti­co espa­ñol y por­tu­gués duran­te los pró­xi­mos cin­co años. Esta es una de las prin­ci­pa­les con­clu­sio­nes del infor­me Aná­li­sis de las ten­den­cias e inno­va­cio­nes en el eco­sis­te­ma mediá­ti­co de Espa­ña y Por­tu­gal (2025−2030), publi­ca­do por el Obser­va­to­rio Euro­peo IBE­RI­FIER.

El estu­dio, ela­bo­ra­do por inves­ti­ga­do­res de la Uni­ver­si­dad Miguel Her­nán­dez (UMH), Ober­Com y el ISCTE-IUL, ver­sa sobre una visión pro­fun­da del futu­ro de la comu­ni­ca­ción des­de una ópti­ca tec­no­ló­gi­ca, social y empre­sa­rial. Con­tem­pla dos pro­pó­si­tos prin­ci­pa­les: anti­ci­par los desa­fíos inmi­nen­tes para los medios de comu­ni­ca­ción, e iden­ti­fi­car opor­tu­ni­da­des para impul­sar la inno­va­ción en el sec­tor, des­de nue­vas for­mas de pro­duc­ción has­ta la crea­ción de narra­ti­vas más efi­ca­ces para cap­tar audien­cias cada vez más frag­men­ta­das. El infor­me, coor­di­na­do por el pro­fe­sor Ramón Sala­ve­rría, de la Uni­ver­si­dad de Nava­rra, con­tó con las inva­lua­bles apor­ta­cio­nes de 90 exper­tos y más de un cen­te­nar de direc­ti­vos de medios de ambos paí­ses.

Según los hallaz­gos del infor­me, la omni­pre­sen­cia de la IA en las redac­cio­nes se per­fi­la como un pun­to de infle­xión. La mayo­ría de los direc­ti­vos con­sul­ta­dos, un 94%, coin­ci­de en que esta tec­no­lo­gía mejo­ra­rá sus­tan­cial­men­te la per­so­na­li­za­ción de con­te­ni­dos. Sin embar­go, este entu­sias­mo va acom­pa­ña­do de una seria adver­ten­cia: la IA tam­bién tie­ne el poten­cial de gene­rar una des­in­for­ma­ción mucho más sofis­ti­ca­da y difí­cil de detec­tar. En para­le­lo, el Big Data y la Web3 abri­rán nue­vos cami­nos para la mone­ti­za­ción y la segu­ri­dad digi­tal. En este entorno, don­de la pro­pie­dad de los con­te­ni­dos y la aten­ción del usua­rio se dispu­tan al ins­tan­te, los medios se ven obli­ga­dos a rede­fi­nir sus estra­te­gias y mode­los de nego­cio.

El infor­me tam­bién des­ta­ca el rol acti­vo que las audien­cias juga­rán en la rede­fi­ni­ción de las estra­te­gias de comu­ni­ca­ción. Para los medios, la dife­ren­cia­ción del con­te­ni­do perio­dís­ti­co fren­te al rui­do cons­tan­te de las redes socia­les será más deter­mi­nan­te que nun­ca. Esto exi­gi­rá a los pro­fe­sio­na­les no solo man­te­ner un rigor inque­bran­ta­ble, sino tam­bién una gran crea­ti­vi­dad para adap­tar­se a las nue­vas narra­ti­vas y pla­ta­for­mas de con­su­mo digi­tal.

La alfa­be­ti­za­ción mediá­ti­ca es el pilar para com­ba­tir la des­in­for­ma­ción

Uno de los desa­fíos más gran­des que el infor­me IBE­RI­FIER plan­tea es el de la for­ma­ción. La alfa­be­ti­za­ción mediá­ti­ca, un con­cep­to res­pal­da­do por el 79% de los direc­ti­vos, y el desa­rro­llo de com­pe­ten­cias crí­ti­cas en los ciu­da­da­nos, serán esen­cia­les para com­ba­tir la des­in­for­ma­ción de mane­ra efec­ti­va. Esto impli­ca que la ense­ñan­za del perio­dis­mo debe evo­lu­cio­nar para incor­po­rar herra­mien­tas y cono­ci­mien­tos liga­dos a la veri­fi­ca­ción de hechos, el aná­li­sis de datos y la pro­duc­ción mul­ti­pla­ta­for­ma. La for­ma­ción con­ti­nua, tan­to de perio­dis­tas como de la socie­dad en gene­ral, se posi­cio­na como la barre­ra más efec­ti­va con­tra la pro­pa­ga­ción de noti­cias fal­sas y narra­ti­vas mani­pu­la­das.

Los for­ma­tos tam­bién son un fac­tor cen­tral de esta trans­for­ma­ción. El infor­me pre­di­ce que los vídeos bre­ves, expli­ca­ti­vos, ver­ti­ca­les y cer­ca­nos gana­rán un peso sig­ni­fi­ca­ti­vo en la agen­da mediá­ti­ca, en sin­to­nía con las deman­das del con­su­mo digi­tal. Un 84% de los direc­ti­vos defien­de for­ma­tos audio­vi­sua­les más ági­les, en tan­to que un 71% res­pal­da la crea­ción de pro­gra­mas de for­ma­ción para inte­grar la IA en el tra­ba­jo dia­rio de las redac­cio­nes. No obs­tan­te, el estu­dio reve­la una nota de cau­te­la: un 43% de los direc­ti­vos duda de la capa­ci­dad de sus redac­cio­nes para absor­ber con éxi­to todos estos cam­bios, lo que aler­ta sobre la nece­si­dad urgen­te de una pla­ni­fi­ca­ción estra­té­gi­ca y de inver­sio­nes en capa­ci­ta­ción.

El rol del perio­dis­mo en la comu­ni­ca­ción cli­má­ti­ca

Por últi­mo, el infor­me advier­te sobre el papel que los medios de comu­ni­ca­ción debe­rán asu­mir en la comu­ni­ca­ción cli­má­ti­ca. Fren­te a la urgen­cia ambien­tal, se reque­ri­rán enfo­ques rigu­ro­sos, con­tex­tua­li­za­dos y peda­gó­gi­cos, tenien­do al fren­te la meta de ale­jar al perio­dis­mo del alar­mis­mo sen­sa­cio­na­lis­ta y acer­car­lo a la acción colec­ti­va, empo­de­ran­do a las audien­cias con infor­ma­ción cla­ra y solu­cio­nes prác­ti­cas. Esta res­pon­sa­bi­li­dad da cuen­ta, ade­más, de la impor­tan­cia de un perio­dis­mo com­pro­me­ti­do con los gran­des desa­fíos de la socie­dad.

En este con­tex­to volá­til y desa­fian­te, la comu­ni­ca­ción se per­fi­la como un fac­tor estra­té­gi­co tan­to para la sos­te­ni­bi­li­dad eco­nó­mi­ca de los medios como para la cali­dad demo­crá­ti­ca en Espa­ña y Por­tu­gal. El futu­ro del perio­dis­mo no resi­de solo en la adop­ción tec­no­ló­gi­ca, sino en la capa­ci­dad de los medios para adap­tar­se, edu­car a sus audien­cias y man­te­ner la con­fian­za en un entorno de cam­bios sin pre­ce­den­tes.

© e-contenidos s.a.