A pesar de la incertidumbre económica regional, la industria publicitaria en América Latina proyecta un crecimiento del 9.8% en la inversión para el año 2025. Así lo anunció IPG Mediabrands a través de su informe, donde se detalla que la inversión total en publicidad en la región alcanzará la cifra de 30.600 millones de dólares. Aunque esta suma representa una ligera desaceleración frente al 10.8% alcanzado en 2024, es una muestra de la resiliencia del sector frente a desafíos macroeconómicos.
El informe de IPG Mediabrands revela que el mayor impulso de crecimiento en América Latina en 2025 volverá a venir de Brasil, con un 12%, seguido de Uruguay con un 10.2%. En el otro extremo, la mayor desaceleración se registrará en México, que podría ser el más afectado por el aumento de los aranceles estadounidenses, decreciendo su inversión publicitaria desde un 9% en 2024 al 7% en 2025.
Este contexto de incertidumbre comercial y las medidas arancelarias de Estados Unidos llevaron al Fondo Monetario Internacional (FMI) a recortar sus previsiones de crecimiento para la región. Según su informe WEO de abril de 2025, el FMI prevé que América Latina y el Caribe verá desacelerar su crecimiento del PIB real del 2.4% en 2024 al 2.0% en 2025. La inflación de precios al consumidor, aunque se espera que desacelere, seguirá siendo elevada, con un promedio del 7.2% en la región, una cifra más alta de lo anticipado anteriormente por el FMI.
La vinculación al comercio con Estados Unidos varía ampliamente entre los países de la región, pero dos de los mercados más grandes, Brasil y México, están particularmente expuestos a estas fluctuaciones. México enfrenta el mayor riesgo, ya que la mitad de sus exportaciones están sujetas a un arancel del 25%. Esta situación podría motivar a fabricantes de automóviles de Estados Unidos, Alemania y Japón a trasladar gran parte de su producción fuera del país, impactando directamente su economía. Para Brasil, el riesgo es más indirecto: una guerra comercial a gran escala afectaría a China, su principal socio comercial, lo que repercutiría en su economía.
El rol de los medios y la resiliencia de la publicidad
Dentro de esta proyección de crecimiento general, el informe de IPG Mediabrands también desglosa el desempeño esperado de los distintos tipos de medios. Los ingresos de los medios tradicionales, categoría que incluye televisión, radio, prensa, publicidad exterior y cine, se proyecta que aumentarán un 5.9%, alcanzando los 13.600 millones de dólares. Este monto representaría el 45% del total de la inversión publicitaria en la región, demostrando que, a pesar del auge digital, los canales convencionales mantienen un protagonismo significativo.
Por su parte, las plataformas digitales, que comprenden redes sociales, buscadores, retail media y video digital, continuarán siendo el motor de crecimiento. Se espera que crezcan un 13.1%, aunque esta cifra está por debajo del 14.8% registrado en 2024. Este segmento digital refleja la veloz evolución de los hábitos de consumo de medios y la creciente adopción de estrategias publicitarias basadas en datos y segmentación.
Ana Paola Fernández, regional investment director de Magna para Latinoamérica, una unidad de IPG Mediabrands, mantiene en alto su optimismo: “A pesar de la desaceleración económica proyectada para 2025, la industria publicitaria en América Latina demuestra una vez más su capacidad de adaptación y crecimiento. Con una inversión que alcanzará los 30.000 millones de dólares, el sector mantiene su dinamismo impulsado por la fortaleza del ecosistema digital y la continua relevancia de los medios tradicionales. Este desempeño no solo refleja la resiliencia del mercado, sino también el rol estratégico que juega la publicidad en el desarrollo económico y cultural de la región”.
El fútbol continúa siendo un elemento clave y un motor de inversión en los medios de la región. Tras la Copa América de 2024, el calendario de 2025 no incluye grandes torneos internacionales de la misma envergadura. Sin embargo, dos eventos de menor escala podrían captar significativamente la atención de marcas y audiencias: la Copa América Femenina, en Ecuador, y el Mundial de Clubes de la FIFA, en Estados Unidos. Este último torneo contará con la participación de ocho de los clubes más importantes de América Latina (dos de México, dos de Argentina y cuatro de Brasil), garantizando un elevado público y oportunidades para los anunciantes.
Mirando un poco más adelante, el regreso del Mundial masculino de la FIFA en el verano de 2026, con México como uno de los países anfitriones, seguramente generará una gran expectativa entre los fanáticos, televidentes y anunciantes en toda América Latina. Este evento, de alcance masivo, promete ser un catalizador significativo para la inversión publicitaria, consolidando la conexión intrínseca entre el deporte y el marketing en la región.