La inversión publicitaria en Latinoamérica muestra resiliencia y adaptación

La inversión publicitaria en Latinoamérica muestra resiliencia y adaptación
A pesar de la incer­ti­dum­bre eco­nó­mi­ca regio­nal, la indus­tria publi­ci­ta­ria en Amé­ri­ca Lati­na pro­yec­ta un cre­ci­mien­to del 9.8% en la inver­sión para el año 2025. Así lo anun­ció IPG Media­brands a tra­vés de su infor­me, don­de se deta­lla que la inver­sión total en publi­ci­dad en la región alcan­za­rá la cifra de 30.600 millo­nes de dóla­res. Aun­que esta suma repre­sen­ta una lige­ra des­ace­le­ra­ción fren­te al 10.8% alcan­za­do en 2024, es una mues­tra de la resi­lien­cia del sec­tor fren­te a desa­fíos macro­eco­nó­mi­cos.

El infor­me de IPG Media­brands reve­la que el mayor impul­so de cre­ci­mien­to en Amé­ri­ca Lati­na en 2025 vol­ve­rá a venir de Bra­sil, con un 12%, segui­do de Uru­guay con un 10.2%. En el otro extre­mo, la mayor des­ace­le­ra­ción se regis­tra­rá en Méxi­co, que podría ser el más afec­ta­do por el aumen­to de los aran­ce­les esta­dou­ni­den­ses, decre­cien­do su inver­sión publi­ci­ta­ria des­de un 9% en 2024 al 7% en 2025.

Este con­tex­to de incer­ti­dum­bre comer­cial y las medi­das aran­ce­la­rias de Esta­dos Uni­dos lle­va­ron al Fon­do Mone­ta­rio Inter­na­cio­nal (FMI) a recor­tar sus pre­vi­sio­nes de cre­ci­mien­to para la región. Según su infor­me WEO de abril de 2025, el FMI pre­vé que Amé­ri­ca Lati­na y el Cari­be verá des­ace­le­rar su cre­ci­mien­to del PIB real del 2.4% en 2024 al 2.0% en 2025. La infla­ción de pre­cios al con­su­mi­dor, aun­que se espe­ra que des­ace­le­re, segui­rá sien­do ele­va­da, con un pro­me­dio del 7.2% en la región, una cifra más alta de lo anti­ci­pa­do ante­rior­men­te por el FMI.

La vin­cu­la­ción al comer­cio con Esta­dos Uni­dos varía amplia­men­te entre los paí­ses de la región, pero dos de los mer­ca­dos más gran­des, Bra­sil y Méxi­co, están par­ti­cu­lar­men­te expues­tos a estas fluc­tua­cio­nes. Méxi­co enfren­ta el mayor ries­go, ya que la mitad de sus expor­ta­cio­nes están suje­tas a un aran­cel del 25%. Esta situa­ción podría moti­var a fabri­can­tes de auto­mó­vi­les de Esta­dos Uni­dos, Ale­ma­nia y Japón a tras­la­dar gran par­te de su pro­duc­ción fue­ra del país, impac­tan­do direc­ta­men­te su eco­no­mía. Para Bra­sil, el ries­go es más indi­rec­to: una gue­rra comer­cial a gran esca­la afec­ta­ría a Chi­na, su prin­ci­pal socio comer­cial, lo que reper­cu­ti­ría en su eco­no­mía.

El rol de los medios y la resi­lien­cia de la publi­ci­dad

Den­tro de esta pro­yec­ción de cre­ci­mien­to gene­ral, el infor­me de IPG Media­brands tam­bién des­glo­sa el desem­pe­ño espe­ra­do de los dis­tin­tos tipos de medios. Los ingre­sos de los medios tra­di­cio­na­les, cate­go­ría que inclu­ye tele­vi­sión, radio, pren­sa, publi­ci­dad exte­rior y cine, se pro­yec­ta que aumen­ta­rán un 5.9%, alcan­zan­do los 13.600 millo­nes de dóla­res. Este mon­to repre­sen­ta­ría el 45% del total de la inver­sión publi­ci­ta­ria en la región, demos­tran­do que, a pesar del auge digi­tal, los cana­les con­ven­cio­na­les man­tie­nen un pro­ta­go­nis­mo sig­ni­fi­ca­ti­vo.

Por su par­te, las pla­ta­for­mas digi­ta­les, que com­pren­den redes socia­les, bus­ca­do­res, retail media y video digi­tal, con­ti­nua­rán sien­do el motor de cre­ci­mien­to. Se espe­ra que crez­can un 13.1%, aun­que esta cifra está por deba­jo del 14.8% regis­tra­do en 2024. Este seg­men­to digi­tal refle­ja la veloz evo­lu­ción de los hábi­tos de con­su­mo de medios y la cre­cien­te adop­ción de estra­te­gias publi­ci­ta­rias basa­das en datos y seg­men­ta­ción.

Ana Pao­la Fer­nán­dez, regio­nal invest­ment direc­tor de Mag­na para Lati­noa­mé­ri­ca, una uni­dad de IPG Media­brands, man­tie­ne en alto su opti­mis­mo: “A pesar de la des­ace­le­ra­ción eco­nó­mi­ca pro­yec­ta­da para 2025, la indus­tria publi­ci­ta­ria en Amé­ri­ca Lati­na demues­tra una vez más su capa­ci­dad de adap­ta­ción y cre­ci­mien­to. Con una inver­sión que alcan­za­rá los 30.000 millo­nes de dóla­res, el sec­tor man­tie­ne su dina­mis­mo impul­sa­do por la for­ta­le­za del eco­sis­te­ma digi­tal y la con­ti­nua rele­van­cia de los medios tra­di­cio­na­les. Este desem­pe­ño no solo refle­ja la resi­lien­cia del mer­ca­do, sino tam­bién el rol estra­té­gi­co que jue­ga la publi­ci­dad en el desa­rro­llo eco­nó­mi­co y cul­tu­ral de la región”.

El fút­bol con­ti­núa sien­do un ele­men­to cla­ve y un motor de inver­sión en los medios de la región. Tras la Copa Amé­ri­ca de 2024, el calen­da­rio de 2025 no inclu­ye gran­des tor­neos inter­na­cio­na­les de la mis­ma enver­ga­du­ra. Sin embar­go, dos even­tos de menor esca­la podrían cap­tar sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te la aten­ción de mar­cas y audien­cias: la Copa Amé­ri­ca Feme­ni­na, en Ecua­dor, y el Mun­dial de Clu­bes de la FIFA, en Esta­dos Uni­dos. Este últi­mo tor­neo con­ta­rá con la par­ti­ci­pa­ción de ocho de los clu­bes más impor­tan­tes de Amé­ri­ca Lati­na (dos de Méxi­co, dos de Argen­ti­na y cua­tro de Bra­sil), garan­ti­zan­do un ele­va­do públi­co y opor­tu­ni­da­des para los anun­cian­tes.

Miran­do un poco más ade­lan­te, el regre­so del Mun­dial mas­cu­lino de la FIFA en el verano de 2026, con Méxi­co como uno de los paí­ses anfi­trio­nes, segu­ra­men­te gene­ra­rá una gran expec­ta­ti­va entre los faná­ti­cos, tele­vi­den­tes y anun­cian­tes en toda Amé­ri­ca Lati­na. Este even­to, de alcan­ce masi­vo, pro­me­te ser un cata­li­za­dor sig­ni­fi­ca­ti­vo para la inver­sión publi­ci­ta­ria, con­so­li­dan­do la cone­xión intrín­se­ca entre el depor­te y el mar­ke­ting en la región.

© e-contenidos s.a.