El cada vez mayor protagonismo de la Inteligencia Artificial (IA) en el panorama digital está generando un impacto predominantemente negativo en las webs de noticias. Aunque las menciones a estas publicaciones por parte de chatbots como ChatGPT están en ascenso, este incremento no es suficiente para compensar la drástica caída en el número de clics que experimentan, una consecuencia directa de la integración de la IA en los motores de búsqueda. Así lo afirma un reciente estudio realizado en Estados Unidos por la empresa de investigación de mercados Similarweb.
Desde el debut de los «AI Overviews», los resúmenes generados con IA de Google, el número de búsquedas en internet que resultan en cero clics para las webs de noticias se ha disparado del 56% al 65% en el último año, hasta el mes de mayo de 2025. De la misma manera, el tráfico orgánico que llega a estas plataformas recorre una marcada cuesta abajo. Si a mediados de 2024 las webs de noticias acumulaban aproximadamente 2.300 millones de visitas, actualmente reciben menos de 1.700 millones, una disminución sustancial.
En paralelo a esta tendencia, las consultas relacionadas con hechos noticiosos recibidas por ChatGPT experimentaron un vertiginoso salto del 212% en el período comprendido entre enero de 2024 y mayo de 2025. Esta acelerada adopción de la IA está cambiando las reglas del juego para las webs de noticias. La visibilidad en Google y las buenas prácticas de SEO ya no garantizan los mismos resultados que antes, y estar bien posicionado en su buscador no se traduce en el mismo volumen de tráfico.
Publishers entre menciones y pérdida de tráfico
A pesar del desalentador panorama del tráfico orgánico, existe una nota de consuelo para los publishers: las menciones de ChatGPT a webs de noticias, que en mayo de 2024 eran inferiores a un millón, se han incrementado hasta alcanzar los 25 millones en apenas un año. Sin embargo, en un momento en que las webs de noticias se ven acuciadas por un descenso profundo en el tráfico orgánico generado por las búsquedas, estas menciones provenientes de ChatGPT no son en absoluto suficientes para compensar la pérdida. Es decir, el volumen de referencias no se traduce en un flujo de usuarios comparable al que se ha perdido.
El estudio de Similarweb también indica que algunas webs de noticias están atrayendo considerablemente más menciones por parte de ChatGPT que otras. El aumento en el tráfico referencial impulsado por el chatbot de OpenAI ha sido más favorable con medios de comunicación específicos como Reuters (+8,9%), The New York Post (+7,1%) y Business Insider (+6,5%). En contraste, ese incremento ha sido de apenas un +3,1% para The New York Times. Cabe recordar que el Times consignó a finales de 2023 una demanda contra OpenAI, acusándolos de nutrirse de sus contenidos sin permiso.
Las consultas de hechos noticiosos recibidas por ChatGPT están vinculadas principalmente a temáticas como los mercados bursátiles, las finanzas y los deportes. Sin embargo, el estudio señala que están ganando terreno temas como la política, la economía y la meteorología. Según Similarweb, esto sería una señal más del rumbo que siguen las consultas enviadas a ChatGPT, que “eran otrora más reactivas a la información y son ahora propulsadas cada vez más por temáticas concretas”. Esta maduración en el tipo de interacción con la IA podría abrir nuevas vías de contenido para los medios.
Google y la búsqueda de nuevos modelos de monetización
Consciente de que sus «AI Overviews» están inevitablemente impactando a los publishers, Google lanzó recientemente un nuevo servicio denominado Offerwall. Esta iniciativa permite a las webs de noticias hacer uso de Google Ad Manager para experimentar con opciones de monetización que no sean tan dependientes del tráfico como lo es la publicidad tradicional. Con Offerwall, los publishers pueden probar, por ejemplo, alternativas como los micropagos por acceso a contenido o solicitar a los usuarios que se suscriban a su newsletter para poder acceder a materiales exclusivos. Esto muestra que Google reconoce el desafío que la IA plantea a los modelos de negocio tradicionales de los medios.
Algunos publishers están intentando defenderse de las embestidas de la IA apostando por la introducción de «paywalls» (muros de pago), buscando monetizar directamente el valor de su contenido. Sin embargo, otros han tenido que recortar severamente sus plantillas o, en casos más penosos, suspender por completo sus operaciones. Esta crisis, que inició varios años atrás, se ha agudizado con la entrada en escena de la inteligencia artificial, sacando a relucir la fragilidad de modelos basados exclusivamente en la publicidad y el tráfico orgánico.
La situación legal también tiene sus complicaciones. Hace pocos días, un grupo de editores independientes inició una demanda a Alphabet, la matriz de Google, a raíz de sus controvertidos «AI Overviews». La demanda, presentada bajo el amparo de la ley de competencia actualmente vigente en el seno de la Unión Europea (UE), acusa a Google de abusar de su posición dominante en el mercado con los «AI Overviews». Los demandantes reclaman medidas inmediatas para prevenir daños que consideran potencialmente irreparables para los publishers, lo que abre un nuevo frente en la batalla por el control y la monetización de la información en la era de la IA.