Los datos sintéticos han surgido como una de las innovaciones más frescas y prometedoras para la industria de la investigación de mercados, y llegan con el potencial de transformar la forma en que las marcas entienden a sus consumidores. En este escenario, Ipsos, líder global en el sector, ha estado explorando su uso responsable a través de su serie Humanizing AI ‑Humanizando la Inteligencia Artificial-.
El principal beneficio de esta tecnología es la velocidad: la recolección de datos que antes tomaba semanas ahora se puede lograr en cuestión de horas. Por lo mismo, reduce los costos de los estudios y abre nuevas posibilidades para simular escenarios y comprender mejor el comportamiento de los consumidores. No obstante, Ipsos subraya la necesidad de cautela, ya que no existe una tecnología capaz de replicar la complejidad de la experiencia humana, que combina sentidos, emociones y contexto.
La empresa advierte que la gran pregunta es cómo evaluar la confiabilidad de esta información. Los datos sintéticos deben ser contrastados con datos reales para verificar su precisión, pero incluso con estas validaciones, “siempre persiste un margen de riesgo”. A pesar de ello, el potencial para la innovación es inmenso. La oportunidad de “jugar con lo posible” puede convertirse en un gran impulso para las marcas, siempre y cuando se combine la inteligencia artificial con la inteligencia humana, es decir, con creatividad, ética y rigor científico.
Tres tips para el uso ético y responsable
En este marco, Ipsos ha presentado tres claves fundamentales para guiar el uso de los datos sintéticos:
- Los datos sintéticos nunca serán humanos: La inteligencia artificial no puede reproducir la experiencia humana completa. Por ello, el objetivo debe ser potenciar la contribución humana, no reemplazarla.
- La precisión depende de los datos de entrenamiento: El valor de los datos sintéticos no es absoluto, sino que depende de la representatividad y calidad de la información real con la que se entrena a la IA. Su uso debe ser estratégico, balanceando lo mejor posible riesgos y beneficios.
- Pueden potenciar el testeo de productos: Cuando se usan con precisión, los datos sintéticos pueden impulsar la agilidad de la investigación, permitiendo testear productos de forma más rápida y económica.
Martín Tanzariello, gerente de Marketing y Comunicaciones de Ipsos Argentina, habla con entusiasmo acerca de la importancia de esta nueva herramienta. “Si la IA generativa es como un superpoder, los datos sintéticos son su primera aplicación potenciada: requieren ser manejados con sumo cuidado y solo deben ser confiados a empresas con la experiencia y la responsabilidad necesarias”, afirma. El ejecutivo concluye que el compromiso de la empresa es “liderar esta innovación con criterio, asegurando que cada avance esté al servicio de clientes y consumidores, siempre desde un enfoque ético y humano”.
Para finalizar, Tanzariello subraya que, en un entorno donde la velocidad, la flexibilidad y la precisión son esenciales, es indispensable contar con un aliado estratégico que combine la ciencia de datos con la experiencia en el sector y los principios éticos. “En Ipsos buscamos liderar esta nueva era de la investigación de mercados”, concluyó.