Ipsos: El apoyo a la igualdad se reduce levemente y la Generación Z se identifica seis veces más con discapacidad cognitiva que los Boomers

Ipsos: El apoyo a la igualdad se reduce levemente y la Generación Z se identifica seis veces más con discapacidad cognitiva que los Boomers
El apo­yo ciu­da­dano a la pro­mo­ción de la igual­dad a nivel glo­bal, aun­que sigue superan­do a la resis­ten­cia, ha expe­ri­men­ta­do una lige­ra dis­mi­nu­ción des­de la pri­me­ra medi­ción rea­li­za­da en 2023. Al mis­mo tiem­po, emer­gen dife­ren­cias gene­ra­cio­na­les en la per­cep­ción del éxi­to y la auto­iden­ti­fi­ca­ción, con una Gene­ra­ción Z que se con­si­de­ra seis veces más pro­pen­sa a iden­ti­fi­car­se con dis­ca­pa­ci­dad cog­ni­ti­va o de apren­di­za­je que los Baby Boo­mers.

Estas son las prin­ci­pa­les con­clu­sio­nes del Moni­tor de Igual­dad (Ipsos Equa­li­ties Index 2025), una exten­sa encues­ta rea­li­za­da en 31 paí­ses por la fir­ma de inves­ti­ga­ción de mer­ca­do Ipsos. El estu­dio, desa­rro­lla­do entre febre­ro y mar­zo de 2025 a tra­vés de su pla­ta­for­ma en línea Glo­bal Advi­sor, entre­vis­tó a más de 23.000 adul­tos para ana­li­zar el esta­do de la diver­si­dad.

A pesar de la leve caí­da en el apo­yo acti­vo, la preo­cu­pa­ción por la equi­dad sigue sien­do cen­tral. El pro­me­dio mun­dial de la inves­ti­ga­ción des­ta­ca que dos ter­cios de la pobla­ción con­si­de­ran que el gobierno debe­ría asu­mir la res­pon­sa­bi­li­dad prin­ci­pal de abor­dar la des­igual­dad.

En el ámbi­to cor­po­ra­ti­vo, la acce­si­bi­li­dad se ha vuel­to una deman­da cla­ve. A nivel mun­dial, un con­tun­den­te 88% de los encues­ta­dos con­si­de­ra impor­tan­te que las mar­cas creen expe­rien­cias digi­ta­les acce­si­bles para per­so­nas con dis­ca­pa­ci­dad.

La bre­cha gene­ra­cio­nal: Méri­to e iden­ti­dad

El infor­me de Ipsos pone de mani­fies­to una pro­fun­da bre­cha en cómo las dis­tin­tas gene­ra­cio­nes inter­pre­tan el mun­do. La Gene­ra­ción Z (naci­dos apro­xi­ma­da­men­te entre 1997 y 2012) mues­tra un cam­bio de para­dig­ma res­pec­to a la meri­to­cra­cia. Los jóve­nes de esta cohor­te son 12 pun­tos por­cen­tua­les menos pro­pen­sos que los Baby Boo­mers a con­si­de­rar que el éxi­to depen­de prin­ci­pal­men­te de sus pro­pios méri­tos. En con­tra­po­si­ción, los Z son sie­te pun­tos más pro­pen­sos a atri­buir el éxi­to a fac­to­res que están fue­ra de su con­trol.

La dife­ren­cia más nota­ble, sin embar­go, radi­ca en la auto­iden­ti­fi­ca­ción rela­cio­na­da con la salud y la cog­ni­ción. En com­pa­ra­ción con los Baby Boo­mers, la Gene­ra­ción Z se iden­ti­fi­ca más de tres veces como neu­ro­di­ver­gen­te y alre­de­dor de seis veces más como per­so­na con dis­ca­pa­ci­dad cog­ni­ti­va o de apren­di­za­je.

En Lati­noa­mé­ri­ca, esta dife­ren­cia gene­ra­cio­nal en la per­cep­ción del méri­to tam­bién es visi­ble: mien­tras el 57% de los Baby Boo­mers en la región con­si­de­ra que el éxi­to depen­de de sus pro­pios esfuer­zos, solo el 40% de la Gene­ra­ción Z com­par­te esa opi­nión.

Lati­noa­mé­ri­ca y el reto de la acce­si­bi­li­dad

El estu­dio tam­bién iden­ti­fi­ca los gru­pos per­ci­bi­dos como más vul­ne­ra­bles a la des­igual­dad en Lati­noa­mé­ri­ca. Enca­be­zan la lis­ta las per­so­nas con dis­ca­pa­ci­dad físi­ca (42%), segui­das por los adul­tos mayo­res (34%) y las muje­res (28%).

Argen­ti­na ofre­ce un caso de estu­dio sobre la per­cep­ción de la acción con­tra la des­igual­dad. Un 44% de los argen­ti­nos con­si­de­ra que los esfuer­zos por pro­mo­ver la igual­dad debe­rían refor­zar­se, mien­tras que solo el 22% cree que los avan­ces logra­dos has­ta aho­ra han sido sufi­cien­tes. La des­igual­dad se man­tie­ne como uno de los pro­ble­mas más impor­tan­tes del país para el 54% de la pobla­ción, aun­que esta cifra repre­sen­ta una dis­mi­nu­ción de cua­tro pun­tos res­pec­to al año ante­rior.

Ade­más, el país enfren­ta un gran desa­fío de con­cien­cia­ción. El 60% de los argen­ti­nos decla­ra no estar fami­lia­ri­za­do con los desa­fíos que enfren­tan las per­so­nas con dis­ca­pa­ci­dad al usar pro­duc­tos y ser­vi­cios digi­ta­les, a pesar de la alta deman­da glo­bal de acce­si­bi­li­dad.

Mar­tín Tan­za­rie­llo, geren­te de Mar­ke­ting y Comu­ni­ca­cio­nes de Ipsos Argen­ti­na, seña­ló la nece­si­dad de un esfuer­zo con­jun­to: “Estos resul­ta­dos refle­jan que se regis­tran avan­ces sis­te­má­ti­cos en con­cien­cia social, aun­que toda­vía exis­ten bre­chas sig­ni­fi­ca­ti­vas tan­to en la per­cep­ción como en la acción con­cre­ta. Este es un deba­te don­de nadie está exen­to, inter­pe­la a todas las par­tes: a los ciu­da­da­nos, a los gobier­nos y a las mar­cas”.

© e-contenidos s.a.