Guerra comercial reconfigura el marketing móvil: Marcas chinas desvían inversión de EE.UU. a Europa

Guerra comercial reconfigura el marketing móvil: Marcas chinas desvían inversión de EE.UU. a Europa
La inmi­nen­te ame­na­za de aran­ce­les está empu­jan­do al sec­tor del mar­ke­ting móvil a una redis­tri­bu­ción de los pre­su­pues­tos de las apli­ca­cio­nes de comer­cio elec­tró­ni­co con sede en Chi­na. Estas empre­sas, que repre­sen­tan el 85% del gas­to mun­dial en adqui­si­ción de usua­rios (UA) en iOS, están invir­tien­do cada vez más en el comer­cio con Euro­pa Occi­den­tal en detri­men­to de Esta­dos Uni­dos.

Los datos, reve­la­dos por AppsFlyer, líder mun­dial en medi­ción de mar­ke­ting móvil, atri­bu­ción y aná­li­sis de datos, en su infor­me Sta­te of eCom­mer­ce App Mar­ke­ting 2025, mues­tran un cre­ci­mien­to inter­anual del gas­to en UA para iOS en Ale­ma­nia del 170% entre enero y mayo de 2025, mien­tras que en Fran­cia se dupli­có. El infor­me tam­bién seña­la un cam­bio en el rit­mo esta­cio­nal del gas­to, con los anun­cian­tes ade­lan­tan­do sus pre­su­pues­tos de adqui­si­ción a prin­ci­pios de año y con­cen­tran­do sus esfuer­zos de remar­ke­ting en perio­dos de alta aten­ción para maxi­mi­zar la efec­ti­vi­dad.

A nivel glo­bal, el gas­to en remar­ke­ting alcan­zó los 14.100 millo­nes de euros en 2024, 3,5 veces más que los pre­su­pues­tos de UA, refle­jan­do estra­te­gias de reac­ti­va­ción más madu­ras. La par­ti­ci­pa­ción de Andro­id en este seg­men­to aumen­tó del 64% al 77%.

Ten­den­cias de mone­ti­za­ción y vul­ne­ra­bi­li­dad al frau­de

Esta redis­tri­bu­ción pre­su­pues­ta­ria refle­ja una trans­for­ma­ción más amplia en el cre­ci­mien­to móvil, mar­ca­da por la incer­ti­dum­bre aran­ce­la­ria, las diná­mi­cas de cada región y una cre­cien­te depen­den­cia del remar­ke­ting enfo­ca­do en la fide­li­za­ción”. Así lo sos­tie­ne Sue Aza­ri, Industry Lead de e‑commerce en AppsFlyer. Aza­ri sub­ra­ya la urgen­cia para los pro­fe­sio­na­les del mar­ke­ting: “Ante posi­bles cam­bios regu­la­to­rios o geo­po­lí­ti­cos, los res­pon­sa­bles de mar­ke­ting deben estar pre­pa­ra­dos para adap­tar­se con rapi­dez. Las mar­cas están toman­do deci­sio­nes en tiem­po real sobre dón­de inver­tir, basán­do­se en el valor de vida del usua­rio, el entorno nor­ma­ti­vo y la com­pe­ti­ti­vi­dad entre mer­ca­dos”.

En tér­mi­nos de mone­ti­za­ción, iOS con­ti­núa superan­do a Andro­id: los usua­rios de Apple rea­li­zan su pri­me­ra com­pra 1,3 días antes, con una tasa de con­ver­sión ini­cial un 39% más alta y un 68% más de pro­ba­bi­li­dad de recom­pra. Los ingre­sos por com­pras den­tro de la apli­ca­ción (IAP) en iOS cre­cie­ron un 10% en 2025, casi el doble que en Andro­id. La India des­ta­có con un cre­ci­mien­to inter­anual del 44% en ingre­sos IAP en iOS, un mer­ca­do domi­na­do por Andro­id pero en el cual el com­por­ta­mien­to de alto valor está cada vez más vin­cu­la­do a la pla­ta­for­ma de Apple. En con­tras­te, el tiem­po de com­pra (iOS y Andro­id) en Espa­ña fue de los más len­tos a nivel glo­bal (10−12 días post-ins­ta­la­ción para com­pras recu­rren­tes), con lo que el país se ubi­ca entre los últi­mos en tasas de con­ver­sión de ins­ta­la­ción a com­pra y de ins­ta­la­ción a fide­li­za­ción.

Glo­bal­men­te, la expo­si­ción al frau­de se acer­có a 860 millo­nes de euros. Las tasas de frau­de en iOS baja­ron del 30,1% al 25.9%, mien­tras que en Andro­id subie­ron del 9,4% al 10,5%, lo que sugie­re una mayor vul­ne­ra­bi­li­dad en esta pla­ta­for­ma. Ante este pano­ra­ma, las solu­cio­nes impul­sa­das por IA siguen sien­do esen­cia­les para una pro­tec­ción efec­ti­va con­tra acti­vi­da­des frau­du­len­tas.

En con­clu­sión, la situa­ción geo­po­lí­ti­ca y eco­nó­mi­ca­men­te incier­ta ha for­za­do un cam­bio en la estra­te­gia glo­bal de cre­ci­mien­to para el comer­cio móvil. Los res­pon­sa­bles de mar­ke­ting se ven obli­ga­dos a ser rápi­dos, fle­xi­bles y ana­lí­ti­cos, prio­ri­zan­do accio­nes efi­cien­tes como el remar­ke­ting y la pro­tec­ción con­tra el frau­de median­te IA, adap­tan­do sus estra­te­gias a cada región y nece­si­dad.

© e-contenidos s.a.