Un estudio de EAE Business School, citando a Kantar IBOPE Media, ha encontrado que, si bien el 49,3% de los colombianos prefiere la TV, la coexistencia con el ‘smartphone’ (42,3%) marca una nueva tendencia del consumo audiovisual, en el que la IA se vuelve clave en la retención.
El panorama del entretenimiento en los hogares colombianos se encuentra en plena transformación, marcada por una coexistencia fluida entre lo tradicional y lo digital. Aunque el televisor sigue siendo el rey, el smartphone se ha consolidado como la segunda pantalla indiscutible.
Según un estudio de Kantar IBOPE Media, citado por EAE Business School, el 49,3% de los colombianos sigue prefiriendo el televisor para ver contenidos. Sin embargo, el 42,3% ya utiliza el teléfono inteligente simultáneamente, creando una dualidad que es el nuevo rostro del consumo moderno. Esta convivencia se refleja en las cifras: la televisión abierta mantiene un sólido 69% de preferencia, coexistiendo con la TV paga (17%) y las plataformas bajo demanda o streaming (14%).
Héctor Premuda, investigador y autor del estudio El gasto en plataformas audiovisuales en hogares: hábitos y nuevas tendencias de consumo, de EAE Business School, explica que el término streaming agrupa modelos de negocio muy diferentes que compiten por el mismo recurso: la atención del usuario. “Cuando hablamos de streaming, englobamos servicios distintos: YouTube y Twitch dependen de la publicidad, mientras que Netflix o Disney+ buscan fidelización mensual. En unas se paga con dinero; en otras, con tiempo y atención”, detalló Premuda.
Esta diferencia da las pautas del nuevo mapa del consumo. Así, las plataformas de pago, como Netflix, miden su éxito en las tasas de cancelación (churn) y las horas de visionado. Las gratuitas, como YouTube, viven del volumen de interacción y la publicidad. Ambas han convertido la atención del espectador en la principal moneda del mercado digital.
La IA decide el menú y la saturación genera el problema
En esta pugna por la retención, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en el arma principal. Las plataformas de suscripción utilizan algoritmos avanzados para mantener al usuario conectado. Netflix personaliza portadas y recomendaciones para cada perfil; Disney+ ajusta su oferta para retener al público infantil; y Amazon Prime fusiona los datos de compras en su e‑commerce con los de visionado para afinar sus sugerencias.
La influencia de la IA es tan profunda que, según Premuda, “más del 80 % de lo que vemos en Netflix proviene de sus algoritmos de recomendación”. El investigador sugiere un futuro cercano donde la IA no solo decidirá qué vemos, sino que también influirá directamente en qué contenidos se producen.
Sin embargo, esta hiperpersonalización coexiste con un problema creciente: la saturación del mercado. La constante llegada de nuevas plataformas como Paramount, HBO+ o Apple TV ha saturado la oferta. Esta multiplicidad de opciones se está convirtiendo en un problema para el suscriptor, que, de acuerdo al estudio, percibe que el tiempo dedicado a la selección es “tedioso y poco práctico”, generando fatiga en la toma de decisiones.
El modelo híbrido y el nuevo reto
Como respuesta a esta saturación y a la economía personal, el modelo híbrido se impone: los usuarios combinan plataformas gratuitas con otras de pago, equilibrando su presupuesto y sus hábitos de consumo.
Para los marketers colombianos, la lectura es clara: el video bajo demanda es “el nuevo campo de batalla por la atención”. Y el mensaje para las marcas queda claro: deben adaptar sus estrategias a un público que es multitarea, está hiperconectado y es cada vez más exigente. El desafío, concluye el informe, “ya no es llegar a la pantalla, sino quedarse en ella”.