El podcast ha dejado de ser un formato de nicho para convertirse en un hábito de consumo masivo y diario en España. Así lo revela el IV Informe del Observatorio iVoox sobre el consumo de podcast en España, elaborado por la plataforma iVoox en colaboración con Publiespaña, la gestora comercial de Mediaset España. Según el estudio, basado en una encuesta a 3.301 oyentes, el formato cuenta actualmente con un 94% de penetración, en tanto que el 86% de los españoles lo escuchan de manera recurrente.
Los resultados confirman que el podcast está plenamente integrado en la vida cotidiana de los españoles: el 48,40% de los oyentes lo escucha a diario y uno de cada cuatro lo hace incluso varias veces al día. El consumo promedio semanal alcanza las 10,5 horas y 6,5 episodios, y un 36,69% de los oyentes afirma escuchar más podcasts que el año anterior.
Un consumo íntimo y un público diverso
El informe señala que el consumo de podcasts es una experiencia íntima y consciente. Un 97,59% de los oyentes lo realiza en solitario y un 84,75% selecciona activamente los episodios. Esta conexión se traduce en fidelidad, con una media de 5,2 podcasts a los que los oyentes están suscritos. El móvil sigue siendo el dispositivo principal de escucha (96,58%), y los momentos de consumo se concentran en la mañana y la noche, de lunes a viernes.
El perfil del oyente también ha evolucionado. El estudio de iVoox muestra que la audiencia femenina ha crecido más de 6 puntos en los últimos años, alcanzando el 50,90% del total y consolidando la paridad en el consumo. El formato de podcast atrae a un público diverso, de entre 18 y 65 años, mayoritariamente con estudios universitarios (57,74%) y empleo activo (78,27%).
En cuanto al contenido, el misterio, la historia y el humor son las temáticas más escuchadas. El informe también presenta el Top Podcasts España, un ranking que sitúa en los primeros puestos a programas como Nadie Sabe Nada, The Wild Project y La Ruina, mostrando que los formatos conversacionales y de entrevista son los preferidos por la audiencia. El estudio también detalla que los oyentes eligen el podcast por su facilidad para escucharlo mientras realizan otras tareas (63,92%), por la posibilidad de escucharlo donde y cuando quieran (62,52%) y como una fuente de aprendizaje (59,44%). La preferencia por podcasts independientes, seguidos por un 64,71% de la audiencia, destaca la importancia de la autenticidad y la conexión con los creadores.
La publicidad en podcasts gana en confianza y eficacia
El Observatorio iVoox 2025 confirma que el podcast es percibido como un medio de confianza, un factor de extremo valor para los anunciantes. Un 64,15% de los oyentes lo considera más creíble y cercano que otros canales como YouTube o las redes sociales. Esta credibilidad se traslada a los mensajes publicitarios, que se benefician de la relación íntima entre el oyente y el podcaster. Como resultado, tres de cada cuatro usuarios conviven con anuncios de manera habitual.
Lejos de generar rechazo, la publicidad en este formato es valorada: el 59,02% de los oyentes afirma que confía más en una marca si la recomienda su podcaster de referencia, y uno de cada cuatro sostiene que compraría un producto tras escucharlo en su programa favorito. Este efecto se debe a que el anuncio es percibido como auténtico y relevante, y se traduce en un alto recuerdo publicitario: el 86% de los oyentes afirma recordar haber escuchado un anuncio en podcasts y el 69% mejora su percepción de marca tras hacerlo.
La preferencia por el formato es cada vez mayor por parte de las agencias. Según un informe de Publiespaña con la participación de 37 agencias, el 54,05% ya lo incluyen en sus campañas, destacando su baja presión publicitaria (66,67%), su prestigio creciente (60%) y su capacidad de segmentación (43,33%).
El estudio también dedica su atención a los podcasts de nicho. Aunque con audiencias menos masivas, destacan por su alto nivel de fidelidad y compromiso, lo que los convierte en un espacio ideal para la segmentación precisa. Los oyentes de nicho valoran la profundidad y el entretenimiento de estos programas, y un 62,82% de ellos afirma que es menos probable que se salten la publicidad, percibiendo los anuncios como más alineados con sus intereses (58,20%).