El podcast se consolida como hábito diario en España: 8 de cada 10 españoles lo escuchan de forma recurrente

El podcast se consolida como hábito diario en España: 8 de cada 10 españoles lo escuchan de forma recurrente
El pod­cast ha deja­do de ser un for­ma­to de nicho para con­ver­tir­se en un hábi­to de con­su­mo masi­vo y dia­rio en Espa­ña. Así lo reve­la el IV Infor­me del Obser­va­to­rio iVoox sobre el con­su­mo de pod­cast en Espa­ña, ela­bo­ra­do por la pla­ta­for­ma iVoox en cola­bo­ra­ción con Publies­pa­ña, la ges­to­ra comer­cial de Media­set Espa­ña. Según el estu­dio, basa­do en una encues­ta a 3.301 oyen­tes, el for­ma­to cuen­ta actual­men­te con un 94% de pene­tra­ción, en tan­to que el 86% de los espa­ño­les lo escu­chan de mane­ra recu­rren­te.

Los resul­ta­dos con­fir­man que el pod­cast está ple­na­men­te inte­gra­do en la vida coti­dia­na de los espa­ño­les: el 48,40% de los oyen­tes lo escu­cha a dia­rio y uno de cada cua­tro lo hace inclu­so varias veces al día. El con­su­mo pro­me­dio sema­nal alcan­za las 10,5 horas y 6,5 epi­so­dios, y un 36,69% de los oyen­tes afir­ma escu­char más pod­casts que el año ante­rior.

Un con­su­mo ínti­mo y un públi­co diver­so

El infor­me seña­la que el con­su­mo de pod­casts es una expe­rien­cia ínti­ma y cons­cien­te. Un 97,59% de los oyen­tes lo rea­li­za en soli­ta­rio y un 84,75% selec­cio­na acti­va­men­te los epi­so­dios. Esta cone­xión se tra­du­ce en fide­li­dad, con una media de 5,2 pod­casts a los que los oyen­tes están sus­cri­tos. El móvil sigue sien­do el dis­po­si­ti­vo prin­ci­pal de escu­cha (96,58%), y los momen­tos de con­su­mo se con­cen­tran en la maña­na y la noche, de lunes a vier­nes.

El per­fil del oyen­te tam­bién ha evo­lu­cio­na­do. El estu­dio de iVoox mues­tra que la audien­cia feme­ni­na ha cre­ci­do más de 6 pun­tos en los últi­mos años, alcan­zan­do el 50,90% del total y con­so­li­dan­do la pari­dad en el con­su­mo. El for­ma­to de pod­cast atrae a un públi­co diver­so, de entre 18 y 65 años, mayo­ri­ta­ria­men­te con estu­dios uni­ver­si­ta­rios (57,74%) y empleo acti­vo (78,27%).

En cuan­to al con­te­ni­do, el mis­te­rio, la his­to­ria y el humor son las temá­ti­cas más escu­cha­das. El infor­me tam­bién pre­sen­ta el Top Pod­casts Espa­ña, un ran­king que sitúa en los pri­me­ros pues­tos a pro­gra­mas como Nadie Sabe Nada, The Wild Pro­ject y La Rui­na, mos­tran­do que los for­ma­tos con­ver­sa­cio­na­les y de entre­vis­ta son los pre­fe­ri­dos por la audien­cia. El estu­dio tam­bién deta­lla que los oyen­tes eli­gen el pod­cast por su faci­li­dad para escu­char­lo mien­tras rea­li­zan otras tareas (63,92%), por la posi­bi­li­dad de escu­char­lo don­de y cuan­do quie­ran (62,52%) y como una fuen­te de apren­di­za­je (59,44%). La pre­fe­ren­cia por pod­casts inde­pen­dien­tes, segui­dos por un 64,71% de la audien­cia, des­ta­ca la impor­tan­cia de la auten­ti­ci­dad y la cone­xión con los crea­do­res.

La publi­ci­dad en pod­casts gana en con­fian­za y efi­ca­cia

El Obser­va­to­rio iVoox 2025 con­fir­ma que el pod­cast es per­ci­bi­do como un medio de con­fian­za, un fac­tor de extre­mo valor para los anun­cian­tes. Un 64,15% de los oyen­tes lo con­si­de­ra más creí­ble y cer­cano que otros cana­les como You­Tu­be o las redes socia­les. Esta cre­di­bi­li­dad se tras­la­da a los men­sa­jes publi­ci­ta­rios, que se bene­fi­cian de la rela­ción ínti­ma entre el oyen­te y el pod­cas­ter. Como resul­ta­do, tres de cada cua­tro usua­rios con­vi­ven con anun­cios de mane­ra habi­tual.

Lejos de gene­rar recha­zo, la publi­ci­dad en este for­ma­to es valo­ra­da: el 59,02% de los oyen­tes afir­ma que con­fía más en una mar­ca si la reco­mien­da su pod­cas­ter de refe­ren­cia, y uno de cada cua­tro sos­tie­ne que com­pra­ría un pro­duc­to tras escu­char­lo en su pro­gra­ma favo­ri­to. Este efec­to se debe a que el anun­cio es per­ci­bi­do como autén­ti­co y rele­van­te, y se tra­du­ce en un alto recuer­do publi­ci­ta­rio: el 86% de los oyen­tes afir­ma recor­dar haber escu­cha­do un anun­cio en pod­casts y el 69% mejo­ra su per­cep­ción de mar­ca tras hacer­lo.

La pre­fe­ren­cia por el for­ma­to es cada vez mayor por par­te de las agen­cias. Según un infor­me de Publies­pa­ña con la par­ti­ci­pa­ción de 37 agen­cias, el 54,05% ya lo inclu­yen en sus cam­pa­ñas, des­ta­can­do su baja pre­sión publi­ci­ta­ria (66,67%), su pres­ti­gio cre­cien­te (60%) y su capa­ci­dad de seg­men­ta­ción (43,33%).

El estu­dio tam­bién dedi­ca su aten­ción a los pod­casts de nicho. Aun­que con audien­cias menos masi­vas, des­ta­can por su alto nivel de fide­li­dad y com­pro­mi­so, lo que los con­vier­te en un espa­cio ideal para la seg­men­ta­ción pre­ci­sa. Los oyen­tes de nicho valo­ran la pro­fun­di­dad y el entre­te­ni­mien­to de estos pro­gra­mas, y un 62,82% de ellos afir­ma que es menos pro­ba­ble que se sal­ten la publi­ci­dad, per­ci­bien­do los anun­cios como más ali­nea­dos con sus intere­ses (58,20%).

© e-contenidos s.a.