El concepto de “relevancia cultural” es un recurso muy utilizado en el marketing moderno, pero su significado va perdiendo seriedad. Según Humberto Polar, Senior VP Head of Creative de la consultora creativa SAMY México, la industria está cayendo en una trampa al reducir este concepto a la simple imitación de tendencias en redes sociales. Y advierte que la publicidad que se limita a perseguir memes y tópicos virales corre el riesgo de no construir conexiones duraderas con sus audiencias.
Polar identifica dos errores que deforman la idea de la relevancia cultural y que impiden a las marcas generar un impacto auténtico:
- Reducir la cultura a lo que es tendencia: Este error se produce cuando las marcas confunden la cultura con los fenómenos virales de plataformas como TikTok o X (antes Twitter). El comunicado de SAMY destaca que, en lugar de entender lo que realmente moviliza a la audiencia, las empresas se apresuran a replicar memes o chistes sin agregar un valor real. Un claro ejemplo de esta superficialidad fue el lanzamiento del último álbum de Bad Bunny. Mientras los usuarios compartían momentos íntimos, muchas marcas se limitaron a “reproducir bromas sobre las ‘dos sillas’ o a forzar juegos de palabras con letras del álbum”, un comportamiento que generó uniformidad en lugar de diferenciación.
- Creer que lo viral es la única vía: El segundo error es asumir que las tendencias son el único camino hacia la relevancia. Aunque aprovechar el momento puede ser efectivo, existen rutas más estratégicas para conectar con las audiencias. Algunos ejemplos de campañas exitosas que no dependieron de la viralidad para generar impacto se citan a continuación:
- Entretenimiento original: La marca británica Curry’s utiliza TikTok con contenido único y entretenido.
- Momentos vitales: La campaña Proudly Second Best de IKEA logró una conexión emocional con los padres jóvenes.
- Nuevas perspectivas: CoorDown transformó la percepción sobre las personas con síndrome de Down con una campaña innovadora y emocional.
- Experiencias físicas: AppleTV utilizó una activación en la Gran Central Terminal de Nueva York para el estreno de la serie Severance, demostrando el poder de lo presencial.
Una nueva visión para la comunicación de marca
Para evitar este autoengaño, Polar insiste en que las marcas deben actuar con intención. SAMY México propone una serie de preguntas estratégicas que las marcas deben plantearse antes de reaccionar a una tendencia, tales como si la acción los acerca a su audiencia, si está alineada con los objetivos de marca, o si los diferencia de sus competidores.
La consultora creativa concluye que la industria del marketing está en un punto de inflexión. Las marcas que se limiten a seguir tendencias sin un propósito claro corren el riesgo de perder autenticidad. En cambio, aquellas que construyan estrategias con una visión cultural más consistente y profunda lograrán generar un vínculo sólido y duradero con su audiencia. Polar sostiene que este factor hace la diferencia entre entre las compañías que persiguen lo efímero y las que apuestan por una relevancia a largo plazo.