El comercio minorista de alimentación en España busca el crecimiento en 2025 tras un año desafiante, según informe de McKinsey y EuroCommerce

El comercio minorista de alimentación en España busca el crecimiento en 2025 tras un año desafiante, según informe de McKinsey y EuroCommerce
El sec­tor del comer­cio mino­ris­ta de ali­men­ta­ción en Espa­ña cerró el año 2024 con un cre­ci­mien­to nomi­nal de las ven­tas tota­les del +1,8%, impul­sa­do prin­ci­pal­men­te por la infla­ción (+3,6%), según el infor­me The Sta­te of Gro­cery Retail 2025: Euro­pe, ela­bo­ra­do por la con­sul­to­ra McKin­sey & Com­pany y la aso­cia­ción euro­pea Euro­Com­mer­ce. Aun­que los datos son posi­ti­vos, en los hechos el volu­men de com­pra expe­ri­men­tó una con­trac­ción del ‑0,5%, man­te­nién­do­se la ten­den­cia de los con­su­mi­do­res a optar por pro­duc­tos más eco­nó­mi­cos (-1,2%). Así, si se des­cuen­ta el efec­to de la infla­ción, las ven­tas reales en Espa­ña sufrie­ron una caí­da del ‑1,7%, situán­do­se 7,9% por deba­jo de los nive­les regis­tra­dos en 2019. En el con­tex­to euro­peo, las ven­tas tota­les cre­cie­ron un 2,4%, superan­do lige­ra­men­te la tasa de infla­ción de los pre­cios de los ali­men­tos en la región, que se situó en el 2,3%.

El infor­me, que ana­li­za minu­cio­sa­men­te las ten­den­cias del sec­tor mino­ris­ta de ali­men­ta­ción en 2025 y en los años veni­de­ros, se basa en una meto­do­lo­gía rigu­ro­sa que inclu­ye entre­vis­tas con cua­tro CEO de empre­sas del sec­tor, una encues­ta a más de 30 direc­to­res eje­cu­ti­vos euro­peos y un son­deo a más de 14.000 con­su­mi­do­res en 13 paí­ses del con­ti­nen­te, inclu­yen­do Espa­ña.

Según las con­clu­sio­nes del estu­dio, el año 2024 repre­sen­tó un perío­do desa­fian­te para los mino­ris­tas de ali­men­ta­ción en toda Euro­pa. La per­sis­ten­te pre­sión eco­nó­mi­ca lle­vó a los con­su­mi­do­res a adop­tar un com­por­ta­mien­to cau­te­lo­so y a con­te­ner su gas­to. Para­le­la­men­te, los des­cuen­tos y las mar­cas blan­cas con­ti­nua­ron ganan­do cuo­ta de mer­ca­do, aun­que a un rit­mo más mode­ra­do en com­pa­ra­ción con el año ante­rior.

A pesar de este pano­ra­ma, el infor­me iden­ti­fi­ca seña­les posi­ti­vas en el mer­ca­do espa­ñol. Los ingre­sos gene­ra­dos a tra­vés del canal onli­ne expe­ri­men­ta­ron un aumen­to del 6,3%, mien­tras que los super­mer­ca­dos, que repre­sen­tan el canal con la mayor cuo­ta de mer­ca­do (51,9%), regis­tra­ron un cre­ci­mien­to sig­ni­fi­ca­ti­vo del 6,1%. Los dis­coun­ters tam­bién mos­tra­ron una evo­lu­ción posi­ti­va, con un aumen­to del 2,9%, mien­tras que los hiper­mer­ca­dos expe­ri­men­ta­ron una leve con­trac­ción del 0,1%. Por su par­te, la cuo­ta de mer­ca­do de las mar­cas blan­cas con­ti­nuó su ten­den­cia ascen­den­te, incre­men­tán­do­se en 0,7 pun­tos por­cen­tua­les has­ta alcan­zar el 44,1%. El canal de food­ser­vi­ce tam­bién demos­tró un desem­pe­ño sóli­do, con un cre­ci­mien­to del 6,5% en com­pa­ra­ción con 2023, y un des­co­llan­te 15,2% res­pec­to a los nive­les de 2019.

De cara a 2025, las pre­vi­sio­nes del infor­me sugie­ren que el cre­ci­mien­to en volu­men se man­ten­drá bajo, aun­que se obser­van indi­cios de recu­pe­ra­ción en cier­tos mer­ca­dos. Los dis­tri­bui­do­res espa­ño­les están comen­zan­do a enfo­car sus esfuer­zos en iden­ti­fi­car opor­tu­ni­da­des de cre­ci­mien­to y sen­tar las bases para una evo­lu­ción futu­ra más posi­ti­va. A pesar de la con­ti­nua pre­sión sobre los cos­tes y los már­ge­nes, los CEOs del sec­tor en Espa­ña se mues­tran mode­ra­da­men­te más opti­mis­tas que en el año ante­rior. Ade­más, el estu­dio detec­ta una lige­ra mejo­ra en la pre­dis­po­si­ción de los con­su­mi­do­res a adqui­rir pro­duc­tos de mayor cali­dad o más salu­da­bles, espe­cial­men­te entre aque­llos con mayor poder adqui­si­ti­vo.

La edi­ción 2025 del infor­me inclu­ye un aná­li­sis deta­lla­do basa­do en datos de los dis­tri­bui­do­res euro­peos con mejor desem­pe­ño en los últi­mos cin­co años. Este aná­li­sis reve­la que los líde­res en cre­ci­mien­to logra­ron aumen­tar sus ingre­sos por metro cua­dra­do cin­co veces más rápi­do que el pro­me­dio del sec­tor. En el caso espe­cí­fi­co de Espa­ña, estos líde­res tien­den a coin­ci­dir con for­ma­tos dis­count o con estra­te­gias que com­bi­nan una fuer­te apues­ta por la mar­ca pro­pia, una expe­rien­cia de com­pra atrac­ti­va y pro­duc­tos de alta cali­dad a pre­cios com­pe­ti­ti­vos.

El infor­me tam­bién des­ta­ca las prin­ci­pa­les ten­den­cias que se espe­ra que mol­deen el sec­tor en los pró­xi­mos meses. A nivel euro­peo, se iden­ti­fi­ca una cla­ra dife­ren­cia­ción de las mar­cas blan­cas, que gana­ron cuo­ta adi­cio­nal en 2024, con un 84% de los con­su­mi­do­res afir­man­do que segui­rán com­pran­do estos pro­duc­tos inclu­so si su poder adqui­si­ti­vo mejo­ra. Asi­mis­mo, se obser­va un cre­cien­te ape­ti­to por ali­men­tos salu­da­bles, espe­cial­men­te entre la Gene­ra­ción Z, don­de el 45% mues­tra una mayor inten­ción de cen­trar­se en una ali­men­ta­ción salu­da­ble. La per­so­na­li­za­ción de la expe­rien­cia de com­pra emer­ge como un nue­vo están­dar de com­pro­mi­so, con más de la mitad de los com­pra­do­res euro­peos mos­tran­do una mayor pro­ba­bi­li­dad de con­ver­tir­se en clien­tes recu­rren­tes tras una expe­rien­cia per­so­na­li­za­da, lo que tie­ne el poten­cial de impul­sar un aumen­to del 4 al 6% en ingre­sos y reten­ción. En este sen­ti­do, cada vez más mino­ris­tas de ali­men­ta­ción están uti­li­zan­do la inte­li­gen­cia arti­fi­cial para per­so­na­li­zar la expe­rien­cia de com­pra.

En cuan­to a las ten­den­cias espe­cí­fi­cas para Espa­ña en los pró­xi­mos meses, el infor­me seña­la un “aho­rro con mati­ces”, don­de el 49% de los con­su­mi­do­res afir­ma que segui­rá bus­can­do for­mas de aho­rrar, aun­que esta cifra ha dis­mi­nui­do lige­ra­men­te res­pec­to a 2024. La bús­que­da acti­va de pro­mo­cio­nes se man­tie­ne alta (45%), espe­cial­men­te entre los hoga­res de ren­ta baja (49%). Para­le­la­men­te, se obser­va un cre­cien­te inte­rés por la cali­dad, con un aumen­to en la inten­ción de com­pra de pro­duc­tos de alta cali­dad o pre­mium (+7 pun­tos por­cen­tua­les), espe­cial­men­te entre los con­su­mi­do­res de ingre­sos altos (+24%). En con­tras­te, se regis­tra un menor inte­rés por los pro­duc­tos eco­ló­gi­cos, con una caí­da drás­ti­ca en la inten­ción de com­pra (-6 pun­tos por­cen­tua­les en gene­ral y un fuer­te des­cen­so entre los con­su­mi­do­res de ingre­sos bajos, ‑12%). Final­men­te, la salud se man­tie­ne como un fac­tor rele­van­te, con un 34% de los con­su­mi­do­res pla­nean­do cen­trar­se más en la ali­men­ta­ción salu­da­ble, aun­que con una lige­ra dis­mi­nu­ción (-1 pun­to por­cen­tual).

María Mira­lles, socia senior de McKin­sey & Com­pany, sin­te­ti­za las ideas prin­ci­pa­les acer­ca de las pers­pec­ti­vas y prio­ri­da­des estra­té­gi­cas para el sec­tor: “El volu­men vuel­ve a cre­cer y algu­nos con­su­mi­do­res están dis­pues­tos a optar por pro­duc­tos más pre­mium. Mien­tras tan­to, la pre­sión de cos­tes sigue sien­do alta y muchos com­pra­do­res aún se mues­tran cau­te­lo­sos ante la per­sis­ten­cia de la pre­sión eco­nó­mi­ca. Iden­ti­fi­ca­mos cua­tro prio­ri­da­des estra­té­gi­cas para los mino­ris­tas en 2025: cen­trar­se en los focos de cre­ci­mien­to, aumen­tar la efi­cien­cia, conec­tar con el con­su­mi­dor del futu­ro y apro­ve­char la IA como motor de valor”.

Por su par­te, Chris­tel Del­berghe, direc­to­ra gene­ral de Euro­Com­mer­ce, aña­de una pers­pec­ti­va sobre los desa­fíos y opor­tu­ni­da­des del mer­ca­do: “En un entorno incier­to mar­ca­do por pre­sio­nes geo­po­lí­ti­cas, infla­ción y cos­tes ener­gé­ti­cos en aumen­to, la efi­cien­cia en cos­tes es cla­ve. Sacar par­ti­do del Mer­ca­do Úni­co y apro­ve­char las opor­tu­ni­da­des del con­su­mi­dor cons­cien­te de su salud o de la deman­da de expe­rien­cias más per­so­na­li­za­das son palan­cas esen­cia­les para sor­tear los desa­fíos y pros­pe­rar”.

© e-contenidos s.a.