Existe una desconexión flagrante entre los medios donde disfrutan los consumidores y los medios que eligen los profesionales del marketing para invertir sus presupuestos publicitarios. Las plataformas propiedad de Amazon (Amazon, Twitch y Amazon Prime) dominan las preferencias de la audiencia a nivel global, mientras que ninguna de ellas figura en el top 5 de los marketeros, quienes siguen prefiriendo ecosistemas como YouTube e Instagram.
Esta es la principal conclusión del estudio Media Reactions 2025, publicado por la consultora internacional Kantar, que analiza anualmente las tendencias globales del panorama publicitario y la receptividad de las audiencias.
El informe muestra una realidad crítica para la industria: las preferencias del público deben ser el eje central de cualquier estrategia de medios. Según los datos de Kantar, las campañas pueden lograr un impacto hasta siete veces mayor cuando logran conectar eficazmente con las audiencias más receptivas.
El estudio presenta dos clasificaciones radicalmente diferentes. Para los consumidores, el ranking global de mejores media brands (marcas de medios) está liderado, en este orden, por Amazon, Snapchat, TikTok, Twitch y Amazon Prime.
En cambio, los expertos en marketing y publicidad optan por una lista completamente distinta, encabezada por YouTube, seguida de Instagram, Google, Netflix y Spotify. La ausencia de coincidencias entre ambas listas sugiere que las decisiones de inversión publicitaria podrían no estar alineándose con los hábitos y preferencias reales de los consumidores.
El informe de Kantar explica las razones de esta preferencia del público. Amazon y sus plataformas asociadas, como Prime Video, son las más valoradas porque los consumidores las consideran «relevantes y útiles».
En el caso de las redes sociales emergentes, la percepción de la publicidad también es positiva. Los usuarios de Snapchat, por ejemplo, estiman que sus anuncios son «entretenidos y divertidos», y los perciben como menos intrusivos que en mediciones de 2024. Los anuncios en TikTok son vistos por sus seguidores como «llamativos» y también entretenidos. Twitch, la plataforma de streaming en vivo propiedad de Amazon, se erige como la marca global con los anuncios más «fiables».
La gran apuesta por TikTok y la desconfianza en X
A pesar de que los marketeros no integran a TikTok en su top 5 de preferencias de marca, sí reconocen su imparable penetración en el mercado. El estudio de Kantar revela que TikTok será el gran receptor de inversión en 2026. Dos tercios de los profesionales del marketing (64%) a nivel mundial tienen previsto aumentar significativamente su gasto publicitario en esta plataforma.
Aun así, las plataformas preferidas por los publicistas, YouTube e Instagram, no se quedan atrás: más de la mitad de los expertos también planean incrementar su inversión en ellas. Los datos de Kantar sugieren que los marketeros apuestan por marcas en cuyos anuncios confían, una percepción a menudo ligada a la seguridad de marca (brand safety) que ofrecen las plataformas más consolidadas.
Sin embargo, los hechos muestran la debilidad de esta tendencia con el desplome de X (anteriormente Twitter). La red social brilla por su ausencia en los planes de inversión futura. El estudio indica que no solo no se prevén grandes desembolsos en X, sino que un número significativo de compañías planea reducir activamente su inversión en ella.
En un contexto más amplio, la receptividad general hacia la publicidad ha mejorado globalmente, siguiendo una trayectoria ascendente desde 2020. Actualmente, el 57% de los consumidores tiene una opinión positiva hacia los anuncios, aunque esta confianza varía drásticamente por región: África y Oriente Medio muestran la mayor receptividad (71%), mientras que la región de Asia-Pacífico es la más escéptica (43%).
El desafío omnicanal: una crisis de confianza interna
El informe de Kantar identifica una segunda gran desconexión en la industria, esta vez relacionada con la estrategia omnicanal, entendida como la integración de campañas a través de múltiples plataformas y pantallas. Los consumidores valoran cada vez más la coherencia de las marcas en diferentes canales, pero, irónicamente, los profesionales del marketing han perdido confianza en su propia capacidad para lograrla.
Los datos son reveladores: en 2017, un 89% de los marketeros consideraba que estaba logrando una integración adecuada de sus campañas en las diferentes pantallas. En 2025, solo el 64% siente que realmente lo está consiguiendo. Esta caída en la confianza interna choca con la evidencia del propio Kantar.
La base de datos LIFT+ de la consultora demuestra que el 45% del impacto total de una campaña procede directamente de su presencia coherente en varios canales. Esta cifra señala la importancia crítica de la integración omnicanal, justo en el momento en que los profesionales del sector más dudan de su ejecución.
Para Kantar, la solución a esta crisis de confianza pasa por «observar que a las audiencias les agrada la integración», además de seguir experimentando con los formatos. El estudio concluye que entender los matices de la receptividad del consumidor es la clave para desbloquear el verdadero potencial de las estrategias de medios.