"El Eternauta" conquista el mundo y las calles de Buenos Aires con una activación impactante

"El Eternauta" conquista el mundo y las calles de Buenos Aires con una activación impactante
Para el lan­za­mien­to de El Eter­nau­ta, la pro­duc­ción argen­ti­na más ambi­cio­sa de la his­to­ria, Net­flix Argen­ti­na y la agen­cia Monks Bue­nos Aires, per­te­ne­cien­te a S4 Capi­tal, pusie­ron en mar­cha una cam­pa­ña que lite­ral­men­te lle­vó la serie a las calles de la capi­tal por­te­ña. La con­sig­na fue cla­ra: si el apo­ca­lip­sis de la fic­ción comen­za­ba en los barrios de Bue­nos Aires, la cam­pa­ña debía hacer sen­tir esa inva­sión en la vida coti­dia­na de los ciu­da­da­nos.

La estra­te­gia de Net­flix y Monks resul­tó ser un éxi­to a caba­li­dad, anti­ci­pan­do el fenó­meno glo­bal en el que se con­vir­tió la serie basa­da en la his­to­rie­ta de Héc­tor Ger­mán Oes­terheld y Fran­cis­co Solano López. El Eter­nau­ta se posi­cio­nó como el títu­lo de habla no ingle­sa más vis­to a nivel mun­dial, superan­do los 10,8 millo­nes de visua­li­za­cio­nes y alcan­zan­do el Top 10 en 87 paí­ses. Pero antes de domi­nar las pan­ta­llas, la serie tomó por asal­to las calles de Bue­nos Aires.

Una inva­sión apo­ca­líp­ti­ca en el cora­zón de la ciu­dad

La acción prin­ci­pal de la cam­pa­ña con­sis­tió en un impac­tan­te camión mili­tar, répli­ca de los vehícu­los de resis­ten­cia de la serie, car­ga­do con repre­sen­ta­cio­nes gigan­tes de los Cas­ca­ru­dos, los temi­bles anta­go­nis­tas de la pri­me­ra tem­po­ra­da. El vehícu­lo reco­rrió ave­ni­das y zonas repre­sen­ta­ti­vas de Bue­nos Aires, con­vir­tién­do­se en una reali­dad tan­gi­ble de la lucha con­tra la ame­na­za. Des­de la Zona Nor­te has­ta la Feria del Libro, los ciu­da­da­nos com­par­tie­ron de mane­ra espon­tá­nea imá­ge­nes del camión en sus redes socia­les, exten­dien­do la narra­ti­va de la calle al mun­do digi­tal de for­ma orgá­ni­ca.

Ade­más de este des­plie­gue móvil, la cam­pa­ña inclu­yó inter­ven­cio­nes espe­cia­les en la vía públi­ca que recrea­ban esce­nas apo­ca­líp­ti­cas de la serie. Colec­ti­vos vol­ca­dos y auto­mó­vi­les cubier­tos de hie­lo, simu­lan­do los efec­tos de la neva­da tóxi­ca, apa­re­cie­ron en espa­cios coti­dia­nos como la ave­ni­da Liber­ta­dor, la ave­ni­da Bull­rich y el vial cos­te­ro de Vicen­te López, gene­ran­do una expe­rien­cia urba­na inten­sa que invi­ta­ba a ser com­par­ti­da en redes socia­les. Estas ins­ta­la­cio­nes trans­for­ma­ron el pai­sa­je urbano, cap­tu­ran­do la aten­ción de los tran­seún­tes y gene­ran­do con­ver­sa­ción en torno al estreno de la serie.

Pablo Vita­le, SVP Execu­ti­ve Crea­ti­ve Direc­tor de Monks Bue­nos Aires, expli­có la meta detrás de esta ela­bo­ra­da estra­te­gia inmer­si­va: “Qui­si­mos que la gen­te no solo vie­ra la serie, sino que la vivie­ra. Si Bue­nos Aires es el cen­tro del apo­ca­lip­sis, enton­ces tenía que estar inva­di­da por su narra­ti­va”. La cam­pa­ña apun­tó alto a rom­per la barre­ra entre la fic­ción y la reali­dad, lle­van­do el uni­ver­so de El Eter­nau­ta direc­ta­men­te al entorno de los poten­cia­les espec­ta­do­res.

Uno de los momen­tos más espec­ta­cu­la­res y vira­les de la cam­pa­ña fue la irrup­ción en OLGA, el popu­lar canal de strea­ming con­du­ci­do por Migue Gra­na­dos. En ple­na trans­mi­sión en vivo, se simu­ló un apa­gón que sumió al estu­dio en la oscu­ri­dad y la des­co­ne­xión, y en medio de la con­fu­sión gene­ra­da, se trans­mi­tió un trái­ler exclu­si­vo de El Eter­nau­ta, segui­do por la apa­ri­ción sor­pre­si­va del per­so­na­je de Juan Sal­vo, inter­pre­ta­do por Ricar­do Darín, en medio de una neva­da arti­fi­cial. La esce­na cul­mi­nó con Darín des­apa­re­cien­do del estu­dio en el mis­mo camión de la resis­ten­cia que había reco­rri­do las calles de la ciu­dad. Esta acción audaz y per­fec­ta­men­te eje­cu­ta­da logró un impac­to masi­vo en las redes socia­les y los medios, gene­ran­do una gran expec­ta­ción por el estreno de la serie.

La cam­pa­ña de Net­flix Argen­ti­na y Monks logró inte­grar de mane­ra magis­tral la fic­ción y la reali­dad, las pan­ta­llas y las calles, rin­dien­do un home­na­je impac­tan­te a una his­to­ria que for­ma par­te del ADN cul­tu­ral argen­tino. Lo hizo acti­van­do lo que Monks defi­ne como “Real-Time Brands”, una meto­do­lo­gía que bus­ca inter­ve­nir el pre­sen­te cul­tu­ral con ideas vivas, que suce­den don­de está la gen­te y que evo­lu­cio­nan a la velo­ci­dad de la pro­pia cul­tu­ra, logran­do así una cone­xión pro­fun­da y sig­ni­fi­ca­ti­va con la audien­cia.

© e-contenidos s.a.